Estudio chileno revela que los pollos aprenden a confiar en humanos cuando observan un trato gentil

Tiempo de lectura: 2 minutos Este hallazgo, basado en el aprendizaje social, abre la puerta a sistemas de producción más éticos, sostenibles y con menor uso de antibióticos.
Un estudio que contó con la participación de académicos de la Universidad de Chile y la Universidad Austral, reveló que los pollos de engorde (broiler) son capaces de aprender a través de la observación, modificando su comportamiento hacia los seres humanos. La investigación comprobó que las aves que presenciaron un trato gentil hacia uno de sus congéneres mostró una notable disminución del miedo y una mayor afinidad, lo que impacta directamente en su bienestar general.
El descubrimiento, publicado en Science Direct «Aprendizaje social durante la interacción humano-animal: efectos sobre el comportamiento de los pollos de engorde», destaca el poder del aprendizaje social en aves de corral. Este mecanismo cognitivo podría convertirse en una herramienta clave para mejorar las condiciones en la industria avícola, respondiendo a la creciente demanda de los consumidores por una producción más responsable y ética.
El equipo de investigación estuvo conformado por Daniela Luna, Sergio Guzmán Pino y Victoria Philp de la Universidad de Chile y Javiera Calderón-Amor, Tamara Tadich y Javiera Oyarzún de la Universidad Austral de Chile; y Benjamín Lecorps de la Universidad de Bristol.
¿Cómo aprenden a confiar?
Para llegar a esta conclusión, los científicos diseñaron un experimento que evaluaba el aprendizaje social en un entorno controlado. Un grupo de pollos «observadores» fue testigo de cómo un pollo «demostrador» interactuaba con un humano de tres maneras distintas.
En el primer escenario, el humano trataba al pollito demostrador con suavidad y delicadeza. En el segundo, el humano simplemente estaba presente de forma neutral, sin interactuar. El tercer grupo fue de control, sin ningún tipo de contacto humano. Los resultados fueron contundentes: los pollos que observaron el trato gentil mostraron significativamente menos miedo hacia las personas en pruebas posteriores.
«Las aves tienen esta capacidad cognitiva de aprendizaje social observacional. Pueden aprender simplemente a través de la observación de cómo otro animal es tratado, y esto es súper bueno porque buscamos disminuir las conductas de miedo y potenciar la afinidad y el contacto positivo«, explicó la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la U. de Chile y especialista en bienestar animal, Daniela Luna.
La experta recuerda que hoy se reconoce que una interacción humano-animal positiva es una fuente de enriquecimiento ambiental en los sistemas productivos. «Los animales, en particular los pollos, son seres sintientes. Tienen conciencia de sí mismos y de lo que ocurre a su alrededor, y pueden experimentar tanto estados afectivos negativos, como el miedo o el estrés, como positivos», añade Luna.
Hacia una producción más ética y sostenible
Un mayor bienestar animal se traduce directamente en beneficios para la producción. Según los investigadores, los animales con menores niveles de estrés presentan «mejores parámetros de salud y mejores parámetros productivos». Esto, a su vez, contribuye a la sostenibilidad del sistema.
Un trato positivo y la reducción del miedo pueden disminuir la necesidad de usar antibióticos, ya que los animales se enferman menos. Este es un punto clave en un contexto donde los consumidores exigen productos más limpios y una producción ética. «Esto va a contribuir a aumentar la sostenibilidad de los sistemas de producción, sobre todo porque hoy en día estamos enfrentados a una creciente demanda por una producción limpia y responsable», señala la académica.
Por otro lado, el académico de Favet, Sergio Guzmán, contextualiza la relevancia de estos avances. Pese a que el país no compite en grandes volúmenes de producción avícola, pero sí «de lo que se produce tiene como un sello de ser producción de buena calidad y eso se refleja en que se exporta».
Revisa el video del estudio aquí: