En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Exposición inmersiva en Aysén revela el poder de las turberas de la Patagonia

Exposición inmersiva en Aysén revela el poder de las turberas de la Patagonia

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos A través de tecnología inmersiva, la muestra busca visibilizar cómo estos humedales actúan como potentes sumideros de carbono y reguladores hídricos, siendo aliados estratégicos en la lucha contra la crisis climática.

Comparte:

Durante todo el mes de agosto, el Museo Regional de Aysén, en la ciudad de Coyhaique, alberga la muestra gratuita e interactiva «Turberas: un tesoro escondido en la Patagonia», una experiencia que fusiona ciencia, tecnología y naturaleza. La iniciativa, impulsada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Tamel Aike, con el apoyo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el propio museo, propone un recorrido sensorial para comprender la importancia de estos ecosistemas, también conocidos como pomponales.

«A través de instalaciones interactivas, recursos de realidad aumentada, proyecciones, fotografías y sonidos de la naturaleza, los visitantes podrán descubrir cómo estos humedales milenarios actúan como verdaderas esponjas naturales: almacenan agua de lluvia, capturan carbono atmosférico y ofrecen refugio a una biodiversidad única», explica la investigadora María Paz Martínez, líder del proyecto financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia.

Las turberas son reconocidas como uno de los ecosistemas más eficientes del planeta en la retención de carbono. A nivel mundial, representan entre el 50% y el 70% de todos los humedales y fueron destacadas en la COP 25 como reservas estratégicas. «Para avanzar hacia un desarrollo sostenible, necesitamos conservar y usar responsablemente nuestros recursos naturales», señaló Camila Reyes, directora de INIA Tamel Aike, destacando que esta exposición busca acercar este conocimiento a la ciudadanía.

Aysén: entre la exportación y la conservación del musgo Sphagnum

La región de Aysén es un territorio clave para estos ecosistemas en Chile. Según el libro «Funciones y servicios ecosistémicos de las turberas de Sphagnum en la región de Aysén» de INIA, se estima que cubren unas 15.240 hectáreas en la zona, principalmente en las provincias de Capitán Prat y Aysén. Su mapeo, realizado con tecnología satelital, ha permitido identificarlas incluso en comunas donde antes no había registro, como Guaitecas, Ibáñez y Chile Chico.

Sin embargo, su valor no es solo ecológico. El musgo Sphagnum, componente principal de las turberas, es el producto forestal no maderero más exportado de Chile. Solo en 2019, sus ventas superaron los 21 millones de dólares, con más de 4.600 toneladas enviadas principalmente a mercados asiáticos. Esta alta demanda ha generado una fuerte presión sobre las turberas, amenazando su equilibrio.

Como respuesta a este desafío, el Ministerio de Agricultura implementó el Decreto Supremo N°25, que regula la extracción sostenible del musgo para resguardar la conservación de estos humedales. En este contexto, iniciativas como la exposición en Aysén son cruciales. Verónica Vallejos, Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, valoró el proyecto afirmando que «es sumamente relevante porque está acercando los saberes de nuestros ecosistemas a la gente». Así, la muestra no solo educa, sino que también fomenta la protección de un tesoro natural vital para el futuro del planeta.


Te puede interesar