En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Hallazgo histórico: Registran la población de huemules más al norte de la Patagonia chilena

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Este descubrimiento, liderado por la ONG Puelo Patagonia, subraya la urgencia de proteger un territorio clave para consolidar un corredor biológico binacional entre Chile y Argentina.

Comparte:

Un equipo de investigadores ha logrado un hito para la conservación en Chile. Mediante el monitoreo con cámaras trampa en el Fundo Puchegüín, un predio privado de 133.000 hectáreas en la Región de Los Lagos, se obtuvieron 88 imágenes y videos que confirman la presencia de al menos seis a ocho huemules distintos, incluyendo machos adultos, un juvenil y una hembra.

Este hallazgo es significativo porque establece un nuevo límite septentrional para la distribución del huemul (Hippocamelus bisulcus) en la vertiente chilena de la Patagonia, aportando evidencia científica crucial para la supervivencia de la especie. Las imágenes fueron captadas en enero de este año en zonas de alta montaña, entre bosques de lenga y estepas altoandinas, un hábitat ideal para este ciervo nativo.

El descubrimiento se enmarca en los esfuerzos de la iniciativa «Conserva Puchegüín«, impulsada por Puelo Patagonia y otras organizaciones, que busca proteger de forma permanente este terreno que se encuentra a la venta desde 2022. La mayoría de los registros muestran individuos solitarios, aunque dos avistamientos de una pareja en cámaras distintas sugieren un posible comportamiento reproductivo, una señal esperanzadora para esta pequeña subpoblación.

Un corredor biológico clave para la Patagonia

El Fundo Puchegüín no es solo el hogar de esta recién descubierta población de huemules; es una pieza fundamental de un rompecabezas ecológico mucho más grande. Su ubicación estratégica lo convierte en un conector vital dentro de un vasto corredor biológico que une más de 1,6 millones de hectáreas de áreas protegidas entre Chile y Argentina.

«Este estudio no solo confirma la presencia de huemules en esta zona, sino que demuestra que este lugar es una pieza clave dentro de un corredor biológico binacional«, explica Andrés Diez, director ejecutivo de la ONG Puelo Patagonia. Proteger este territorio es, por tanto, fundamental para asegurar el flujo genético y la movilidad de la fauna entre parques nacionales como el Hornopirén en Chile y el Lago Puelo en Argentina.

Desde 2019, Puelo Patagonia ha trabajado para documentar la presencia del huemul en la cuenca del río Puelo, y este nuevo registro refuerza la necesidad de acciones concretas. «Este nuevo registro refuerza la urgencia de resguardar el hábitat, no solo como hogar de esta especie, sino como parte de un ecosistema único que necesita protección», añade Diez.

La fórmula para salvar al huemul

El huemul está clasificado como «En Peligro de Extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con una población global estimada en menos de 2.000 individuos. Su conservación es crucial, ya que actúa como una «especie paraguas«: al proteger su hábitat, se resguarda a todo el ecosistema y a las demás especies que lo habitan.

Fernando Novoa, investigador del programa de monitoreo, destacó que los individuos avistados se aprecian en un estado saludable. «Encontrar huemules en esta zona demuestra que es un lugar que está bien cuidado gracias al estilo de vida de sus pobladores, quienes han convivido en armonía durante mucho tiempo con especies como el huemul», señaló.

La participación de la comunidad local ha sido fundamental. Los resultados del estudio fueron compartidos con los habitantes de la cordillera de Cochamó, quienes manifestaron su orgullo y compromiso. «Sabía que existían aquí, por personas antiguas que alguna vez alguien vio algo, y alguna huella por ahí, pero es realmente muy difícil verlos. Ahora se comprueba que hay y es una excelente noticia«, comentó Víctor Masías, residente de la zona.

Este hallazgo es solo el primer paso. El equipo de Puelo Patagonia ya planea intensificar el monitoreo, fortalecer la colaboración con la comunidad y trabajar junto a sus pares en Argentina para estudiar el comportamiento y la conectividad de esta emblemática especie a través de la cordillera.


Te puede interesar