«Bichas del Biobío»: Cómo la pasión por la naturaleza unió a mujeres que salen a explorar la región

Tiempo de lectura: 3 minutos Esta iniciativa, liderada por 16 mujeres de la Región del Biobío, se adentra en los bosques nativos para documentar la biodiversidad local, promoviendo a la vez el conocimiento científico y la participación femenina en la exploración del territorio.
En un mundo donde el contacto con el entorno natural se vuelve cada vez más crucial, una iniciativa en la Región del Biobío está marcando la pauta. Se trata de «Bichas del Biobío», un club de exploración conformado exclusivamente por mujeres que, armadas con lupas, guías de campo, cámaras y una profunda curiosidad, recorren los ecosistemas de la zona para aprender de su biodiversidad y fortalecer sus lazos como comunidad.
La idea surgió de manera espontánea, pero respondió a una necesidad latente. Teresa «Teté Colores» Arriagada Villablanca, fundadora del grupo, relata cómo todo comenzó con una simple invitación en redes sociales. «Bichas del Biobío nace desde mi trabajo autodidacta, donde mencioné en una historia de Instagram (@tetecolores) que buscaba a tres o cuatro mujeres a las que les gustaría explorar la naturaleza conmigo«, explica. La respuesta fue inmediata y la idea fue acogida por la Fundacion ReVerdes, de la cual Teresa es parte.
El grupo, que hoy cuenta con 16 integrantes de diversas profesiones, se formó para dar respuesta a una inquietud compartida: «Nos vimos en la necesidad de crear un club de mujeres porque la mayoría siempre exploraba con hombres, y otras estaban ligadas al miedo que genera salir sola a la naturaleza hoy en día. En ‘Bichas del Biobío’ vemos una instancia de coexistencia entre mujeres siendo naturaleza«, afirma Arriagada.

Créditos: Bichas del Biobío.
Ciencia ciudadana y conexión sensorial: Así son las expediciones
Las salidas del club, que se realizan dos veces al mes en distintos territorios de la región, como la Península de Hualpén o el Campus Naturaleza de la Universidad de Concepción (UdeC), son mucho más que simples caminatas. Cada jornada es una inmersión profunda en el ecosistema, combinando la observación científica con una conexión sensorial y emocional con el entorno.
La metodología es clara: «Habitamos el silencio del bosque mediante la activación de nuestros sentidos, la escucha, el contacto y la visualización», detalla la fundadora. Para ello, utilizan herramientas como lupas, microscopios, binoculares y guías de campo que les permiten identificar y aprender sobre el rol de cada ser vivo en su hábitat. La fotografía se convierte en un medio fundamental para documentar los avistamientos y compartir el conocimiento adquirido.
Este enfoque de ciencia ciudadana se complementa con un espacio de diálogo y confianza. Cada encuentro comienza con un círculo donde las participantes se presentan libremente, creando un ambiente de contención para compartir saberes, visiones y problemáticas de los territorios que habitan.
Extender el bienestar a la comunidad
Si bien «Bichas del Biobío» funciona como un club cerrado para garantizar una experiencia íntima y de bajo impacto ambiental en los lugares que visitan, su visión trasciende a sus integrantes. Conscientes de la importancia de que más mujeres puedan acceder a estos espacios, el grupo ya está trabajando en una nueva etapa.
«Estamos creando jornadas de salud mental, cuerpo y territorio, que estarán abiertas a mujeres que no forman parte del Club», anuncian. El objetivo es compartir herramientas y experiencias de conexión con la naturaleza que contribuyan al bienestar individual y colectivo, sin necesidad de conocimientos previos.
Con esta iniciativa, «Bichas del Biobío» busca tejer una red de apoyo, inspirando a otras mujeres a salir de su zona de confort y a aprender del mundo natural para cuidarlo de manera más consciente. Actualmente, el grupo está conformado por Paula, Muriel, Javiera R., Luna, Javiera S., Jocelyne, Marjorie, Constanza, Cecilia, Patricia, Karina, Laura, Natalia, María José, Aiyen y Teresa.
Las interesadas en futuras actividades abiertas pueden informarse a través de las cuentas de Instagram @bichasdelbiobio y @fundacionreverdes.
Ver esta publicación en Instagram