La travesía del flamenco chileno que recorrió 1.480 kilómetros hasta llegar a Argentina

Tiempo de lectura: 2 minutos El hallazgo, posible gracias a un sistema de anillamiento, no solo evidencia la asombrosa resistencia de la especie, sino que también subraya la urgencia de la cooperación transfronteriza para la protección de la biodiversidad.
Un impresionante registro realizado por el guardaparque argentino Tomás Méndez reveló la presencia de un ejemplar adulto de flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) en la Reserva Natural de Fauna La Felipa, en la provincia de Córdoba, Argentina. Este hallazgo sugiere que la especie se desplazó 1.480 kilómetros hasta cruzar la frontera.
Tras identificar el anillo con la sigla PVCP, el trasandino contactó a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para informar la observación, confirmando que se trataba de un ejemplar anillado en el Monumento Natural Salar de Surire, en la región de Arica y Parinacota durante junio del 2019.
«Este caso no solo ilustra la resistencia y capacidad de orientación de los flamencos, sino también la relevancia de la cooperación internacional para la conservación de especies que no reconocen fronteras«, destacó el director regional de CONAF en Arica y Parinacota, Lino Antezana Navarro.
De acuerdo con los cálculos, la distancia entre el Monumento Natural Salar de Surire y la localidad cordobesa es de unos 1.480 kilómetros. A una velocidad promedio de migración de 50 a 60 km/h, es probable que un flamenco cubra ese trayecto en dos o tres días. El jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Sandro Maldonado, explicó que tras las temporadas reproductivas en humedales altoandinos, «los flamencos pueden recorrer cientos de kilómetros hacia el norte y el sur y a menor altitud, siguiendo la disponibilidad de agua y alimento».
Finalmente, recalcó la importancia de «proteger la red de humedales que sustenta su ciclo de vida en Chile, Bolivia, Perú y Argentina».

Créditos CONAF.