En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

El 20% de la basura chilena termina en rellenos sanitarios caducados

El 20% de la basura chilena termina en rellenos sanitarios caducados

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El estudio, elaborado por Kyklos y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), advierte sobre un inminente colapso del sistema y expone los graves costos ambientales, sociales y económicos que enfrenta el país.

Comparte:
La «Radiografía de los residuos domiciliarios en Chile«, elaborada por Kyklos y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), ha encendido las alarmas sobre la sostenibilidad del modelo actual de manejo de desechos. El análisis detalla que el 20% de la basura generada en los hogares chilenos, equivalente a 1,5 millones de toneladas anuales, es depositado en instalaciones que, técnicamente, ya no deberían estar operando.
Esta cifra representa una bomba de tiempo ambiental, considerando que la construcción de un nuevo relleno sanitario puede tardar entre 10 y 12 años, según datos del Ministerio del Medio Ambiente.
El panorama es aún más preocupante si se considera que otro 21% de los residuos se destina a vertederos con menos de cinco años de vida útil restante. Esto significa que, en el corto plazo, más del 40% de la basura del país no tendrá un lugar adecuado para su disposición final si no se toman medidas urgentes.

Las regiones más afectadas

El informe destaca que las regiones de Coquimbo, Los Ríos y Magallanes enfrentan la situación más crítica. En estas zonas, el 100% de sus residuos domiciliarios termina en rellenos que ya han caducado, lo que agrava los riesgos de contaminación de suelos, aguas subterráneas y la emisión de gases de efecto invernadero.
Andrea Cifuentes, gerente de Economía Circular de Kyklos, subraya la doble dimensión del problema. «Este es un problema ambiental, porque estamos llevando camiones llenos de materiales recuperables —el 80% no es basura— a sitios de disposición colapsados, pero también es un tema social porque nadie quiere un relleno en su comuna, y quienes más sufren son los vecinos que deben convivir con malos olores, filtraciones y otros impactos», señaló.
La falta de infraestructura adecuada ha transformado la gestión de residuos en un desafío logístico y económico de gran envergadura para los municipios, que deben destinar una parte considerable de sus presupuestos a solucionar un problema que requiere una solución estructural.

El alto costo económico del traslado de la basura

La saturación de los vertederos obliga a las municipalidades a transportar sus desechos a distancias cada vez mayores, con un impacto directo en las arcas fiscales. Según el estudio, un 73% del presupuesto total destinado a la gestión de residuos se invierte únicamente en transporte y logística, lo que equivale a unos 475 millones de dólares anuales a nivel nacional.
Un caso emblemático es el de la comuna de Ancud, en Chiloé, que debe trasladar cada camión de basura a la ciudad de Los Ángeles, en la Región del Biobío, recorriendo una distancia de 1.266 kilómetros. Este modelo no solo es financieramente insostenible, sino que también genera una huella de carbono considerable.
Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas y Presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de la ACHM, indicó que estos datos son cruciales para la toma de decisiones. «Como Comisión de Medio Ambiente, esto nos da la fuerza para focalizar nuestra gestión en las municipalidades que no cuentan con los recursos para hacer frente a toda la carga legislativa. Esto es fundamental para poder elaborar política pública de calidad que refleje nuestra realidad», concluyó.

Te puede interesar