Paleomadrigueras: La clave ancestral para desentrañar el futuro de los artrópodos en el cambio climático
Tiempo de lectura: 2 minutos Una investigación, con activa participación chilena, descubrió pistas clave en las antiguas madrigueras de roedores. Estos pequeños habitantes revelaron, en fósiles de hasta 40 mil años, cómo han respondido a las variaciones climáticas del pasado.
Las paleomadrigueras, nidos fósiles de roedores, se han convertido en un tesoro para científicos que buscan reconstruir la biodiversidad del planeta a lo largo de milenios. Un reciente estudio, publicado en la revista Global Ecology and Biogeography, y con la participación de investigadores de Chile, Estados Unidos y Francia, analizó 20 investigaciones sobre estas antiguas guaridas. El objetivo: rastrear la evolución de las comunidades de artrópodos durante los últimos 40 mil años.
Para entender cómo se adaptaron a los cambios ancestrales pasados, desentrañaron el historial de estas especies, el grupo más diverso del reino animal que incluye desde abejas hasta escorpiones, desempeñando roles esenciales como polinizadores, descomponedores y controladores biológicos.
Un viaje a través del tiempo
El estudio paleoecológico, liderado por los doctores de Rutgers University (EEUU), Joseph Braasch y Angélica L. González, contó con la participación del investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Claudio Latorre. Esta colaboración permitió identificar una asombrosa diversidad de artrópodos y comprender cómo los eventos climáticos y cambios ambientales han moldeado estas comunidades desde la última glaciación, en el Pleistoceno, hasta hace un siglo.
«Se ha documentado que las paleomadrigueras no solo contienen restos vegetales y de vertebrados, sino también una cantidad enorme de artrópodos terrestres. Su preservación es extraordinaria, con restos que datan de hasta 45 mil años de antigüedad«, explica el Dr. Latorre.
El estudio, una revisión global, destaca la vasta diversidad de especies y grupos de artrópodos hallados, desde ácaros hasta milpiés. Un hallazgo relevante fue la disminución de la diversidad de artrópodos en América del Norte entre 9 mil y 5 mil años atrás, coincidiendo con una marcada reducción de las precipitaciones
Artrópodos chilenos: Línea base para el futuro
Comprender la respuesta de los artrópodos a los cambios climáticos del pasado ofrece una «línea base» invaluable. La investigadora, Angélica González subraya la importancia de esta perspectiva ecológica para identificar cambios no solo en la diversidad, sino también en la función y estructura ecológica a lo largo del tiempo.
Las tecnologías modernas, como el análisis de ADN antiguo de estos fósiles, prometen revelar adaptaciones evolutivas y reconstruir ecosistemas pasados con aún mayor detalle. Estas herramientas permitirán identificar qué grupos de artrópodos son más vulnerables o resilientes a las amenazas actuales del cambio global.
Finalmente, el Dr. Latorre enfatiza que estas evidencias fósiles abren nuevas líneas de investigación en las zonas áridas de Chile, permitiendo estudiar el impacto de la agricultura, el uso de insecticidas o la minería en las comunidades de artrópodos del norte chico y grande.