Mejora la calidad del aire en Santiago: Disminuye un 66% la contaminación en una década

Tiempo de lectura: 2 minutos El año 2025 se posicionó como el tercer mejor registro histórico desde la implementación del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) en 1997.
El balance de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) de este año, presentado por el Ministerio del Medio Ambiente, revela que los habitantes de la capital están respirando un aire considerablemente más limpio.
«Tenemos muy buenas noticias para los habitantes de la Región Metropolitana: están respirando un aire más puro», afirmó la ministra Maisa Rojas, destacando que el material particulado fino (MP2,5), el más perjudicial para la salud, registró el tercer menor número de horas en episodios críticos, superado solo por 2020 (en plena pandemia) y 2023.
Durante el invierno de 2025, se contabilizaron 314 horas en episodios por MP2,5, distribuidas en 290 horas de alerta y 24 horas de preemergencia, sumando un total de 23 episodios críticos (3 preemergencias y 20 alertas ambientales). Esta cifra contrasta drásticamente con las 915 horas críticas registradas en 2015, evidenciando una reducción del 66% en la contaminación por material particulado fino en una década.
Este avance se atribuye directamente a la implementación y refuerzo de medidas estructurales del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), junto con una rigurosa fiscalización durante el período GEC.
«Hoy cerramos la Gestión de Episodios Críticos en la Región Metropolitana y, gracias al trabajo de fiscalización de los distintos servicios públicos, sumado a la mayor conciencia de la ciudadanía, este invierno fue el tercero con menos contaminación del aire en nuestra historia», destacó el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán.
Claves para un futuro sostenible
La fiscalización de la restricción vehicular ha sido fundamental, con un 99,8% de los controles realizados por sistemas automatizados a través de más de 180 Puntos de Monitoreo de Cámaras (PMC). Este enfoque tecnológico ha contribuido a una reducción del 23% en las infracciones diarias comparado con 2024, a pesar de la incorporación de 50 PMC adicionales.
El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, enfatizó que este esfuerzo busca «impulsar cambios de hábitos para construir una ciudad más limpia y sostenible», invitando a preferir el transporte público y la movilidad activa.
Adicionalmente, la Seremi de Salud RM realizó 970 fiscalizaciones a hogares, con una disminución del 88% en multas por uso indebido de leña, indicando una mayor conciencia ciudadana. Por su parte, la Seremi de Agricultura, Monserrat Candia, informó una reducción del 23,8% en quemas ilegales y un 77,6% en la superficie afectada, gracias a más de 200 rutas de patrullaje.
En el ámbito industrial, la Superintendencia del Medio Ambiente constató que el 98% de los grandes establecimientos cumplieron sus metas de reducción de material particulado para 2024, demostrando un buen comportamiento general.