Ministerio del Medio Ambiente impulsa la planificación ecológica en la región del Maule

Tiempo de lectura: 2 minutos En el encuentro, gobernadores y autoridades fortalecieron el compromiso ecológico con el objetivo de implementar una gestión territorial sostenible en todo el país.
Chile ha dado un paso hacia la conservación de su biodiversidad y la gestión territorial sostenible con el inicio de los talleres de Planificación Ecológica en la Región del Maule. Esta iniciativa busca desarrollar instrumentos clave en el marco de la nueva Ley para la Naturaleza (N°21.600), la cual mandata al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) la elaboración de estas herramientas fundamentales para el resguardo del patrimonio natural.
El primer taller, que contó con la asistencia de representantes de instituciones públicas y gobiernos locales, se enfocó en la actualización de la planificación ecológica específica para la Región del Maule.
A cargo del Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción, las planificaciones ecológicas seguirán una guía que estandarizará estos procesos a lo largo de todo Chile, asegurando coherencia y efectividad en la implementación de estas políticas.
Durante el taller en el Maule, los participantes trabajaron en mesas grupales donde identificaron indicadores y métricas de biodiversidad esenciales. Un punto crucial fue la revisión y entrega de observaciones al mapa de Infraestructura Ecológica, elaborado originalmente en 2018, el cual será actualizado en esta nueva etapa, incorporando la información más reciente y las perspectivas locales.
Compromiso con el desarrollo sostenible y resiliente
En tanto, la jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del MMA, Daniela Manuschevich, enfatizó la trascendencia de la iniciativa, asegurando que «la actualización de la Planificación Ecológica del Maule es un paso fundamental para integrar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la gestión del territorio».
Finalmente, la Planificación Ecológica se presenta como una herramienta estratégica para orientar las decisiones relacionadas con el ordenamiento territorial, la conservación efectiva de la biodiversidad y la adaptación necesaria ante el cambio climático. Con esta actualización, Chile busca no solo cumplir con sus compromisos climáticos y de conservación a nivel internacional, sino también construir un futuro más próspero y resiliente.