Doce santuarios de animales en Latinoamérica: Recintos para el rescate de especies

Tiempo de lectura: 5 minutos Una red de doce santuarios en Argentina, Chile, México y Colombia está redefiniendo la relación entre humanos y animales, ofreciendo segundas oportunidades a miles de seres vivos rescatados de la explotación.
Desde las vastas pampas argentinas hasta los coloridos valles mexicanos, un movimiento de santuarios está floreciendo en Latinoamérica, marcando un antes y un después en la protección de animales tradicionalmente considerados «de granja». Estos espacios no solo salvan vidas, sino que también transforman la percepción pública sobre el valor intrínseco de cada ser vivo.
Rescatados de industrias que los veían meramente como productos para alimento, vestuario o entretenimiento, miles de animales ahora tienen la oportunidad de vivir en paz y seguridad, lejos del sufrimiento.
«Los santuarios de animales en Latinoamérica son mucho más que espacios de refugio; son verdaderos centros de transformación social donde las personas pueden conectar con los animales que tradicionalmente han sido vistos solo como productos. Cada historia de rescate es un testimonio de que otra relación es posible con los animales tradicionalmente considerados de granja», destaca el director de Veganuary Latinoamérica, Mauricio Serrano.
Una nueva esperanza para los animales
Mediante programas educativos y visitas guiadas, estos santuarios no solo impactan vidas individuales, sino que también moldean la forma en que las sociedades perciben a los animales de granja, fomentando la empatía y el respeto.
Sin embargo, la operación de estos vitales refugios enfrenta constantes desafíos. La mayoría dependen enteramente de donaciones y el invaluable trabajo voluntario para cubrir los costos de alimentación, atención veterinaria especializada y el mantenimiento de la infraestructura. Estos gastos recurrentes demandan un apoyo continuo de la comunidad, sin el cual la misión de estos santuarios sería insostenible.
Doce santuarios de animales en Latinoamérica
El Paraíso de los Animales – Argentina: Este santuario integrado por más de 860 animales rescatados del maltrato y la explotación, es el más antiguo de Argentina. Ubicado en Buenos Aires, albergan toros, vacas, caballos, carpinchos, gallinas, perros y gatos, entre otras especies. Todos los días disfrutan de un espacio cómodo y seguro. Actualmente tienen una campaña para reunir fondos para cubrir gastos de alimentación de los rescatados.
Ver esta publicación en Instagram
Santuario Salvajes – Argentina: Desde 2013, este recinto es el primero de su clase emplazado en la región argentina de La Plata. Hoy alberga a más de 400 animales rescatados, como vacas, terneros, gatos, gallinas, patos criollos y chanchos, entre otros. Desde agosto iniciaron sus Jornadas de Voluntariados todos los sábados y domingos.
Ver esta publicación en Instagram
Santuario Jaulas Vacías – Argentina: Este espacio surgió hace aproximadamente 9 años, en Pilar, Buenos Aires. Hoy cuidan a más de 120 animales como perros, gatos, cabras, terneras, un toro, patos, gallinas, caballos, conejos, chanchos y caballos. El equipo está conformado por 48 voluntarios presenciales y 18 en el equipo de redes sociales y tareas administrativas.
Ver esta publicación en Instagram
Santuario Equidad – Argentina: Otro santuario argentino, esta vez emplazado al interior del país, en San Marcos Sierra, Provincia de Córdoba, rescata equinos del maltrato y es un espacio para la conservación de los montes nativos de Córdoba. Inaugurado en 2013 por la Fundación Franz Weber (FFW) el santuario Equidad cuenta con hectáreas de bosque, praderas y ambiente natural. Sus habitantes más populares son los caballos, pero también abre sus puertas a otros animales.
Ver esta publicación en Instagram
Clafira – Chile: En la localidad chilena de Limache, Región de Valparaíso, se encuentra este santuario que desde 2013 recibe a distintas especies animales, tanto domésticos como de granja, a quienes alimentan, protegen y rehabilitan física y emocionalmente. Entre sus habitantes se encuentran, caballos, cerdos, perros y patos, entre otros, que juntos, conforman una familia de más de 170 animales, que hoy viven en paz tras sobrevivir al abuso y la explotación humana. Este santuario permite las visitas educativas y está abierto a todo quien quieran aprender más sobre su labor y el impacto positivo en los animales y en el planeta.
Ver esta publicación en Instagram
Santuario Igualdad – Chile: Este santuario chileno ubicado en la comuna de El Monte, a las afueras de la capital Santiago, se dedica principalmente a dar un nuevo hogar a animales sobrevivientes de las industrias de la leche, la carne y los huevos. Su trabajo comenzó en 2014 por sus fundadores Marisol de la Reguera y Ariel Maluenda. Es posible colaborar con ellos a través de visitas controladas educativas, donaciones, apadrinamiento de sus animales y trabajo voluntario.
Ver esta publicación en Instagram
Santuario Empatía – Chile: Ubicado en Colina, este refugio a cargo de Eliana Albasetti y su familia, cuenta con 49 rescatados. Este refugio busca salvar vidas y que los animales tengan un lugar donde los quieran y puedan tener la mejor vida posible.
Ver esta publicación en Instagram
Tierra de animales – México: Los principales habitantes de este santuario mexicano emplazado en Cancún son perros rescatados del abandono, la negligencia y el abuso. De todas formas, y, desde que abrieron sus puertas en 2011, también albergan otros animales de compañía, como gatos, conejos, tortugas, aves, cerdos y cerdos miniatura, reptiles, entre otros, así como un número importante de animales de granja o consumo, como vacas, cabras, caballos, gallinas y pavos.
Ver esta publicación en Instagram
Santuario Libres al Fin – México: Este santuario surgió de la necesidad de crear un refugio y un hogar donde los animales rescatados de la industria del consumo en México pudieran vivir en paz y felices.
Ver esta publicación en Instagram
Granjita T y H – México: También en México, este proyecto inició como un refugio para perros en situación de gran vulnerabilidad, en un momento en que en el país casi no existían albergues especializados para estos casos. Luego fueron sumando a otras especies, y actualmente cuidan de 86 animales de 12 especies distintas, y forman parte de una red de 10 santuarios antiespecistas en el país.
Ver esta publicación en Instagram
Juliana Animal Sanctuary – Colombia: Este lugar es uno de los primeros santuarios de animales de granja en Latinoamérica, ubicado en Colombia, actualmente tiene bajo su cuidado a alrededor 200 animales y, en los últimos 20 años, han salvado a más de 3.500. Cuentan con la certificación de la Federación de Global de Santuarios de Animales de Granja. En este santuario cada animal tiene un nombre y una historia particular, y es posible apadrinarlos a través de su sitio web. Además, el santuario ha levantado iniciativas educativas, como talleres de cocina vegana, ayuda humanitaria de alimentos en base a plantas y un fuerte activismo a través de redes sociales.
Ver esta publicación en Instagram
Santuario Namigni – Colombia: En marzo de 2020, cuando el COVID comenzó a golpear con fuerza a Colombia, una realidad particularmente cruda se hizo imposible de ignorar Miguel Aparicio: ovejas, terneros y otros animales de granja aparecían amarrados a la orilla de las carreteras veredales cerca de Bogotá, esperando ser recogidos por camiones que los llevarían al matadero. Debido a las restricciones y retrasos en las rutas por la pandemia, muchos de esos animales quedaron abandonados. Así nació el impulso que llevó a crear este santuario que, actualmente, es hogar de más de 200 animales de distintas especies.
Ver esta publicación en Instagram