En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Chile fortalece el monitoreo de radiación UV y contribuye a banco mundial de datos

Chile fortalece el monitoreo de radiación UV y contribuye a banco mundial de datos

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos En un año, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) actualizará su infraestructura con seis nuevas estaciones y la mantención de 16 sensores para el monitoreo de la radiación ultravioleta (UV) en el país.

Comparte:

En el marco del Día Mundial de la Protección de la Capa de Ozono, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) anunció la modernización de su red de monitoreo de radiación ultravioleta (UV). El objetivo será mejorar la calidad de los datos y fortalecer la capacidad del país para enfrentar los riesgos asociados a la exposición UV, aportando además información valiosa a nivel global.

La iniciativa, dada a conocer durante una intervención ciudadana en la Plaza de la Constitución, en Santiago, contempla la renovación de seis estaciones y el mantenimiento de 16 sensores de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) en un plazo de un año.

El fortalecimiento de la red de monitoreo priorizará puntos geográficos estratégicos como la Antártica, Punta Arenas, Coyhaique, Puerto Montt, Valdivia y Temuco para el reemplazo de equipos con más de 15 años de uso. 

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó la conexión entre ciencia y acción global, resonando con el lema del Día Mundial del Ozono de este año: «De la ciencia a la acción global«. «La ciencia ha demostrado que la recuperación de la capa de ozono es posible gracias a la acción global. En Chile, este proyecto es un ejemplo concreto de cómo unimos ciencia y política pública para proteger a la ciudadanía de los efectos de la radiación UV y cumplir nuestros compromisos internacionales», afirmó la ministra.

Cobertura nacional y estándares internacionales

Actualmente, la red de la DMC abarca 26 estaciones distribuidas desde el Desierto de Atacama hasta la Patagonia, incluyendo zonas tan diversas como Isla de Pascua y la Antártica. A pesar de esta amplia cobertura, la falta de recursos había limitado las calibraciones, comprometiendo la fiabilidad de los datos.

Con esta renovación, Chile asegura la entrega de información confiable, en línea con los estándares internacionales más exigentes, lo que es vital tanto para la salud pública como para la investigación climática.

Reinaldo Gutiérrez, director de la Dirección Meteorológica de Chile, subrayó la importancia de la modernización. «Contar con instrumentos renovados es fundamental para garantizar datos precisos y proteger a la población frente a los riesgos de la radiación, especialmente en el norte del país, donde la radiación solar es más intensa, y en el sur, donde aún se perciben los efectos del agujero de ozono», explicó.

El proyecto, con una duración de 12 meses, será financiado gracias a recursos del fondo fiduciario del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal. Su ejecución será el resultado de un trabajo colaborativo entre la DMC, la Universidad de Santiago de Chile, que se encargará de las calibraciones, y la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente.


Te puede interesar