En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio alerta aumento de metano tras el deshielo glaciar en la Antártica

Estudio alerta aumento de metano tras el deshielo glaciar en la Antártica
Créditos: Centro IDEAL.

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Los investigadores advierten que el deshielo de glaciares producto del cambio climático aumenta la presencia del metano, el segundo gas de efecto invernadero más nocivo.

Comparte:

La Antártica, un termómetro natural del cambio climático, revela una preocupante conexión entre el derretimiento de sus glaciares y un incremento en las emisiones de metano a sus aguas costeras. Un estudio reciente, liderado por científicos chilenos, advierte sobre un ciclo de retroalimentación positiva que podría acelerar el calentamiento global.

El metano (CH4) es, después del dióxido de carbono, el segundo gas de efecto invernadero más potente, con una capacidad de atrapar calor significativamente mayor. Aunque su presencia en la atmósfera es menor, su impacto en el calentamiento global y el aumento de las temperaturas planetarias es crucial.

Aunque muchas de sus emisiones se vinculan a actividades humanas, una nueva investigación subraya la importancia de fuentes naturales poco consideradas hasta ahora: las aguas de deshielo glaciar en la Antártica.

Fuentes de metano

El equipo de investigación, entre ellos el oceanógrafo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dr. Juan Höfer, destaca que el deshielo glaciar puede aumentar drásticamente las emisiones de metano desde las aguas de la costa Antártica.

«El problema radica en que en la Antártica no existe una gran cantidad de datos sobre la dinámica del metano y, en zonas costeras muy cercanas a los glaciares, prácticamente no hay información», explica el Dr. Höfer. Esta falta de datos se debe a las dificultades logísticas, ya que los buques oceanográficos de gran tamaño no pueden acercarse de forma segura a estas áreas. Por ello, uno de los objetivos principales de este proyecto fue precisamente explorar estas zonas poco estudiadas.

Este proceso se inicia en ambientes con poco o ningún oxígeno que se forman a medida que el glaciar se retira. En estas condiciones anóxicas, ciertos microorganismos, específicamente arqueas, son los encargados de producir metano. Posteriormente, el agua de deshielo arrastra este metano hacia el océano, donde los científicos realizaron sus mediciones, observando un aumento en la concentración del gas directamente relacionado con la magnitud del derretimiento.

Un ciclo de retroalimentación positiva

Los resultados de este estudio sugieren que las zonas costeras cercanas a glaciares, hasta ahora subestimadas, podrían ser importantes fuentes de metano hacia la atmósfera. Este factor adquiere una relevancia aún mayor considerando la aceleración del derretimiento glaciar en esta zona de la Antártica.

«Dado que el derretimiento de glaciares en esta zona de la Antártica se está acelerando, es fundamental comenzar a prestar atención a este fenómeno porque podría generarse un ciclo de retroalimentación positiva», advierte el Dr. Höfer. Este ciclo implicaría que la liberación de metano a la atmósfera, producto del deshielo, aceleraría el calentamiento global, lo que a su vez favorecería un mayor derretimiento glaciar, creando un bucle preocupante.


Te puede interesar