En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Fiestas Patrias: Entregan recomendaciones para una celebración sustentable y sin residuos

Fiestas Patrias: Entregan recomendaciones para una celebración sustentable y sin residuos

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos De acuerdo con una encuesta de Cheaf, la variedad de platos durante esta celebración podría agravar el desperdicio de comida y contribuir a la emisión de Gases de Efecto Invernadero en un 10%.

Comparte:

Con la llegada de septiembre, Chile se tiñe de celebraciones y sabores, pero este espíritu dieciochero también trae consigo un incremento en el desperdicio de alimentos. Desde los tradicionales anticuchos y empanadas hasta los dulces terremotos, este abanico culinario puede convertirse en un exceso que no siempre se consume. Una reciente encuesta revela que los chilenos tienen peores hábitos de desecho de comida que el promedio regional.

La Encuesta Regional sobre Percepción de Desperdicio de Alimentos, realizada por Cheaf, consultó a casi 6 mil personas en Argentina, Chile y México, arrojando datos reveladores. A nivel regional, un 54,2% de los encuestados admite botar alimentos al menos una vez al mes. En Chile, la situación es aún más crítica: un 52% reconoce desechar comida mensualmente, y un 26,4% lo hace una o dos veces por semana.

«Si consideramos que cada año 5,2 millones de toneladas de alimentos terminan en la basura, sin duda la época de fiestas despierta una nueva preocupación, ya que sabemos lo importante que es la comida en estas fiestas para nuestra cultura», destaca el country manager de Cheaf Chile, Benjamín De Oto.

¿Cómo celebrar una fiesta sustentable?

De acuerdo con la encuesta, un 79% de los chilenos entiende que el desperdicio de alimentos contribuye hasta en un 10% a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el planeta, una cifra significativamente mayor que en otros países de la región.

En este escenario, Cheaf propone una serie de acciones simples como una planificación inteligente de los platos y el número de personas, servir porciones justas para reducir la cantidad de comida que queda en los platos, congelar alimentos o sobras de comidas preparadas y preferir iniciativas que permiten rescatar alimentos en perfectas condiciones.

«Las empresas y el Estado tenemos la principal responsabilidad en esto, debemos ser capaces de entregar soluciones e innovaciones a estos problemas, sobre todo cuando sabemos que es un asunto relevante para las personas», comenta el ejecutivo.


Te puede interesar