En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

«Dos Mujeres en un Océano»: Académicas rescatan la oceanografía chilena y su investigación

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos En un esfuerzo pionero, académicas de la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso ilustraron en 644 páginas la historia de la ciencia del mar y el rol femenino en la investigación marítima.

Comparte:

Académicas de la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile lanzaron recientemente un libro que documenta la rica trayectoria de la oceanografía chilena y el papel fundamental de las mujeres en las ciencias del mar. «Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios», presentado en la Universidad de Valparaíso, es una obra de 644 páginas que ofrece una mirada profunda y emotiva a la evolución de la investigación marina en el país.

El libro, coescrito por la investigadora del Instituto de Biología UV, Doris Oliva y la investigadora del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile, Vivian Montecinos, es más que una recopilación de datos, consolidando un tejido de testimonios y análisis que iluminan los desafíos, logros y la crisis que han moldeado la oceanografía chilena a través de las décadas.

La obra, que tomó más de cuatro años de elaboración y se gestó en el contexto de estallido social, pandemia y crisis de influenza aviar, rescata también las experiencias personales de las autoras, entrelazándolas con la evolución de los equipos de investigación y las instituciones clave.

El legado femenino en la ciencia marina

La obra rinde homenaje a figuras como Alexander von Humboldt, Abate Molina y Claudio Gay, quienes sentaron las bases de la exploración natural chilena, al tiempo que aborda los retos científicos, de gestión y financiamiento que han enfrentado los investigadores.

Un eje central del libro es la visibilización del ingreso de las primeras mujeres al campo de la oceanografía. A través de entrevistas a 17 mujeres vinculadas a las ciencias del mar, la publicación ofrece una valiosa perspectiva sobre sus contribuciones y cómo han enriquecido la construcción del conocimiento científico.

«Vimos la necesidad de contar cómo se ha desarrollado la oceanografía en Chile y cómo las mujeres nos hemos ido insertando en la ciencia«, explicó Doris Oliva.

Hacia el futuro de las ciencias marinas

La presentación oficial del libro en Valparaíso contó con la presencia de importantes personalidades del ámbito académico y científico, incluyendo a la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Paulina Gundelach, y la decana de la Facultad de Ciencias UV, Marisol Tejos.

La jueza del Tribunal Internacional de Derecho del Mar, María Teresa Infante, fue la encargada de presentar la obra, calificándola como un «honor y una oportunidad para aprender», destacando el rol de la mujer como un «puente» en este proceso de construcción del conocimiento.

«No es un libro solo para especialistas. Es una mezcla entre ciencia e historia, pero también con un toque literario«, destacó Vivian Montecinos. Esta aproximación busca traer al público general, fomentando el interés por la biodiversidad y el cambio climático.

Tras su éxito en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) en Ciudad de México, el libro continuará su recorrido por otras regiones de Chile, como Magallanes y Santiago, consolidándose como una referencia. La publicación ya está disponible a través del sello editorial de la Universidad de Chile.


Te puede interesar