Descubren nueva población de Ranita de Darwin en Villarrica

Tiempo de lectura: 2 minutos El hallazgo en el fundo El Copihual, propiedad de la Fundación para la Conservación Ambiental Zoológica (CAZ), sugiere que hasta un 60% del bosque podría estar habitado por esta especie.
Una metapoblación de la Ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) fue encontrada en Villarrica. El descubrimiento, liderado por investigadores del Campus Villarrica de la Universidad Católica, se da en un contexto de conservación de la especie en peligro de extinción, al situarse en un área no cordillerana de la región de La Araucanía.
Todo inició en 2023, durante una actividad pedagógica en el fundo El Copihual, propiedad de la Fundación para la Conservación Ambiental Zoológica (CAZ). El académico del Campus Villarrica UC, Nicolás Gálvez, junto a Tomás Ibarra y Fernando Novoa, escucharon una vocalización inusual que, en un principio, atribuyeron a un pájaro. Sin embargo, para su sorpresa, era el inconfundible canto de la ranita de Darwin. «Empezamos a notar que se escuchaba por todos lados«, relata Gálvez.
Tras el emocionante descubrimiento, se estableció una colaboración entre la Fundación CAZ y la ONG Ranita de Darwin. Después de realizar muestreos en 30 sitios se confirmó la magnitud del hallazgo. «Es muy alta la probabilidad de que esta especie habite en el bosque, hasta el 60% del espacio«, detalla Gálvez. Estas poblaciones, compuestas por individuos que se mueven solo unos pocos metros, han permanecido estables en el tiempo, sugiriendo una adaptabilidad y distribución significativa en el área.
Amenazas y estrategias para la conservación
El hallazgo de esta metapoblación es un rayo de esperanza para la ranita de Darwin, clasificada en la lista roja de especies en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El presidente de la ONG Ranita de Darwin, Andrés Valenzuela, afirma que «No solo se encontró la ranita en un punto específico, sino que se encontraron poblaciones distribuidas a lo largo de todo el fundo, probablemente formando una metapoblación».
Las principales amenazas que enfrenta la ranita de Darwin son la pérdida y degradación de su hábitat forestal debido a la tala, las plantaciones agrícolas y los asentamientos humanos. La segunda gran amenaza es la quitridiomicosis, un hongo microscópico que afecta la piel de los batracios y que ha diezmado numerosas poblaciones.
A la fecha, la investigación que contó con la participación de las estudiantes Josefa Quirola y Ayleen Bravo, y el exalumno Jesús Díaz, sigue tomando muestras para descifrar el aspecto genético de estas ranitas, cuyo fenotipo es similar a las conocidas en la cordillera de Los Andes.
De cara al futuro, la ONG Ranita de Darwin y el equipo investigador planean profundizar en estudios de densidad y abundancia, con la meta de proteger el bosque y crear conciencia sobre la importancia de conservar el ambiente para estas valiosas especies. «Estamos esperando más antecedentes antes de tomar alguna postura que pueda perjudicar a la población existente«, concluye desde el directorio de la Fundación CAZ, Hans Muhr.