En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Guanacos regresan a la Cordillera de Santiago tras proyecto que restaura el ecosistema andino

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Los guanacos conformarán el núcleo fundador de un programa de conservación a largo plazo, repoblando áreas protegidas y expandiéndose hacia Argentina.

Comparte:

Dieciséis guanacos fueron trasladados desde Longotoma a tres santuarios capitalinos. Este hito, liderado por la Universidad de Chile, en colaboración con la Red de Santuarios de la Región Metropolitana y Fundación Rewilding Chile, marca el inicio de un plan de repoblamiento que busca revitalizar la fauna y flora altoandina, impulsar la investigación científica y potenciar el turismo de naturaleza en la zona central de Chile.

El guanaco (Lama guanicoe), el mamífero terrestre más grande de Chile, cumple un rol fundamental en la salud de los ecosistemas altoandinos. Su presencia es vital para mantener vegas, praderas y humedales, ecosistemas frágiles que dependen de su pastoreo y dispersión de semillas. Sin embargo, en la zona central de Chile, las poblaciones de guanacos han disminuido drásticamente, llegando a una «extinción local» en algunas áreas.

El académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y director del proyecto, Benito A. González, enfatiza la importancia de esta iniciativa, señalando que «este esfuerzo marca un hito para recuperar la función ecológica de una especie clave en la zona central de Chile». 

Los guanacos trasladados provienen del fundo El Trapiche de Longotoma, en La Ligua, y fueron donados por la empresa Sopraval. Estos individuos conformarán el «núcleo fundador» de un programa de conservación a largo plazo, con el objetivo de que puedan expandirse y ocupar áreas históricas de distribución, incluyendo corredores naturales que conectan la cordillera central de Chile con áreas protegidas argentinas, como el Parque Provincial Volcán Tupungato y la Reserva Laguna del Diamante.

Instalaciones especializadas y una red de colaboración

En la época precolombina, la población de guanacos en Sudamérica se estimaba entre 30 y 50 millones; hoy, representa apenas un 5% de esa cifra, concentrada principalmente en la Patagonia argentina. Este proyecto representa una esperanza para la recuperación de esta icónica especie en Chile.

La fase inicial del proyecto implica el establecimiento de centros de reproducción en tres santuarios de la Región Metropolitana: San Francisco de Lagunillas, Cascada de las Ánimas y El Plomo. Estos centros, equipados con cierres perimetrales, bodegas de apoyo y monitoreo constante, garantizarán la seguridad y el bienestar de los animales. Cuidadores especializados y cámaras de vigilancia permitirán un estudio detallado de su comportamiento y adaptación, protegiéndolos de amenazas como perros asilvestrados, pumas y zorros.

«Este es un paso decisivo para evitar la extinción local del guanaco en la zona central. No solo buscamos aumentar su población, sino restaurar su rol como especie clave en la regeneración de vegas, humedales y praderas altoandinas y la conservación de especies emblemáticas como el puma y el cóndor», expresó la presidenta de la Red de Santuarios de la Región Metropolitana, Sara Larraín.


Te puede interesar