En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Foro internacional aborda la urgencia de conservación de la biodiversidad y el bienestar humano

Foro internacional aborda la urgencia de conservación de la biodiversidad y el bienestar humano

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El encuentro, organizado por Campus Naturaleza UdeC, reunió a especialistas del ámbito científico, público y privado, quienes coincidieron en la urgencia de abordar estos elementos desde la colaboración, la transdisciplinariedad y el cambio cultural.

Comparte:

La primera jornada del 1er Foro Internacional de Conservación de la Biodiversidad y Bienestar Humano, realizado en la Universidad de Concepción, remarcó un mensaje común: los desafíos ambientales y sociales actuales solo pueden enfrentarse a través del trabajo conjunto y la integración de saberes.

La instancia, organizada por Campus Naturaleza UdeC, reunió a especialistas nacionales e internacionales del mundo académico, público y privado, quienes reflexionaron sobre los vínculos entre la salud, la educación, la economía y la conservación, destacando la importancia de romper barreras disciplinares y generar redes de colaboración que impulsen un desarrollo sostenible y equilibrado con la naturaleza.

El rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, destacó el trabajo realizado por el Campus Naturaleza UdeC en su primer año de vida.

“Dentro de su plan de trabajo ha desarrollado encuentros nacionales como internacionales para promover el cuidado y el desarrollo de la biodiversidad, en particular en este encuentro de poder avanzar en términos de experiencias internacionales pero también con la participación de empresas en el cuidado de la naturaleza, en la agregación y generación de valor a partir de productos de la naturaleza y cómo aprendemos a convivir en forma armónica con nuestros entornos, tanto en el desarrollo social, en los aportes en salud y los nuevos productos que se generan”, subrayó.

Conocimientos, cooperación y cambio cultural

La primera jornada del encuentro destacó por su enfoque integrador, donde la colaboración interdisciplinaria, la generación de redes y la incorporación de nuevas perspectivas se presentaron como claves para avanzar hacia un desarrollo más armónico con el entorno natural.

El expositor del segundo bloque “Renaturalizando el futuro: Estrategias transformadoras para conservar y restaurar la biodiversidad” y Director de Natura Inves, Rodrigo Arriagada, señaló que “hoy en día la producción de bienes y servicios es una actividad que utiliza la naturaleza y también la impacta. Y todavía no terminamos de entender cuán cercana es esa conexión entre impacto y dependencia. Lo interesante de eso es que si logramos hacer esa conexión, la desgravación en la naturaleza va a terminar convirtiéndose en un riesgo financiero. Ese es el lenguaje que el mundo privado entiende muy bien. Por tanto, podemos lograr un nivel de concientización diferente al utilizar un lenguaje que el mundo de los negocios comprende muy bien”.

La vicepresidenta del directorio de la Fundación Parque Katalapi, Ana María Vliegenthart, destacó que “el cuidado de la naturaleza no le corresponde a ninguna profesión en particular, sino que todos somos responsables, cada uno dentro de su especialidad. Y eso, en el fondo, significa saber de todo un poco y saber escuchar principalmente las recomendaciones de las distintas miradas profesionales”.


Te puede interesar