«Habitantes de las Profundidades»: Nuevo libro ilustra la biodiversidad chilena y claves para su conservación
Tiempo de lectura: 2 minutos El proyecto, basado en los hallazgos en las cordilleras submarinas de Nazca, Salas & Gómez y Juan Fernández, revela el recurso marítimo y la importancia de fortalecer su conservación.
Chile, con su extensa costa y territorios insulares, alberga una de las biodiversidades marinas más ricas y, a la vez, menos exploradas del planeta. Los montes submarinos, esas «islas» ocultas bajo la superficie del océano, son tesoros de vida con una vital importancia.
En un esfuerzo por divulgar esta riqueza y promover su conservación, se lanzó oficialmente el libro «Habitantes de las profundidades: Una exploración a los montes submarinos del Pacífico Sudeste».
Esta publicación, que próximamente estará disponible en formato físico y digital para toda la comunidad, es el resultado de las investigaciones realizadas en las cordilleras submarinas de Nazca, Salas & Gómez y Juan Fernández.
Ciencia al alcance de todos
El editor del libro, Matías Portflitt Toro, encargado de divulgación del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) de la Universidad Católica del Norte (UCN), enfatizó la importancia de este material como una «valiosa herramienta de divulgación científica». La obra busca acercar el conocimiento sobre estos complejos ecosistemas a jóvenes y al público general, utilizando un formato ilustrado que facilita la comprensión y la admiración por la biodiversidad.
«Al mostrar investigaciones en un formato ilustrado esperamos promover la valoración de estos ecosistemas únicos y fortalecer el compromiso con su conservación», agrega Portflitt.
Por su parte, el vicerrector de la UCN en Coquimbo, Alfonso Urzúa, enfatizó «la importancia que tiene la divulgación científica y la difusión del conocimiento en distintos niveles, particularmente en este caso en el tema de los montes submarinos».
Protección marina y nuevos descubrimientos
«Muchas veces a los científicos nos critican que nuestras investigaciones se quedan sólo en artículos científicos y no se bajan al público en general. Esto es lo que buscamos en esta instancia, que la gente se sorprenda y se maraville, al igual que nosotros, con los seres vivos que habitan en estos rincones desconocidos de Chile», destacó el director del Proyecto Anillo BiodUCCT, Dr. Javier Sellanes.
Chile ha demostrado un liderazgo pionero a nivel latinoamericano y mundial al proteger ya el 40% de su superficie marina. Sin embargo, como explicó Sellanes, «aún falta mucho por entender y conocer acerca de la biodiversidad que estas áreas albergan, sobre todo la ubicada en zonas remotas como en los montes submarinos e islas oceánicas.
ESMOI UCN también ha colaborado en la generación de planes de manejo para parques marinos oceánicos, como Motu Motiro Hiva y Nazca Desventuradas, que en conjunto protegen más de 450 mil km cuadrados.