En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

COP30 en Brasil: Claves para entender la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático

COP30 en Brasil: Claves para entender la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos La Conferencia de las Partes (COP) número 30 se realizará en Belém, Brasil, con la misión crucial de forjar alianzas globales y establecer acuerdos vinculantes frente al calentamiento global.

Comparte:

Las Cumbres Climáticas de las Naciones Unidas (ONU), conocidas como Conferencia de las Partes (COP), son el foro más importante donde los líderes mundiales toman decisiones sobre tratados ambientales. Entre el 10 al 21 de noviembre, la COP30 reunirá a jefes de Estado, ministros y una diversidad de actores en Belém, una ciudad en la desembocadura del río Amazonas.

El objetivo será llegar a acuerdos para acelerar la descarbonización, reducir las emisiones contaminantes y mitigar los efectos de la crisis climática que ya golpea a los ecosistemas y comunidades más vulnerables del planeta. Este evento representa una oportunidad para redefinir el compromiso global y fortalecer la financiación climática.

¿Qué son las COP y quiénes participan en ellas?

Una Conferencia de las Partes (COP) es el máximo órgano decisorio de tratados ambientales internacionales, especialmente aquellos ligados al clima. Bajo el amparo de la ONU, estas cumbres congregan a representantes de las casi 200 naciones que han ratificado la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La Unión Europea, por ejemplo, participa como una única parte en nombre de sus estados miembros.

Más allá de los gobiernos, la dinámica de las COP se enriquece con la presencia de un modelo de múltiples actores. Esto incluye a empresas, organizaciones internacionales, grupos de interés y asociaciones de la sociedad civil, quienes asisten con estatuto de observador. Este enfoque multidisciplinario busca asegurar que las negociaciones consideren una amplia gama de perspectivas y desafíos globales.

La COP30, en particular, ofrecerá una plataforma para que las voces de la Amazonía y de las naciones más afectadas por el cambio climático, como las del África subsahariana, sean escuchadas y consideradas en las políticas futuras.

La estructura de la COP30

El desarrollo de una COP se divide en dos fases. La primera semana se dedica a discusiones de carácter técnico, donde expertos y negociadores preparan el terreno para los acuerdos. La segunda etapa, conocida como fase «ministerial», es cuando jefes de Estado y ministros de medio ambiente y cambio climático se suman a la cumbre para cerrar las negociaciones y sellar los compromisos.

Este año, el país anfitrión es Brasil, lo que pondrá un foco especial en el rol de Latinoamérica y la importancia de los bosques, como la Amazonía, en la acción climática global. Esta designación representa un contraste con la cumbre anterior, celebrada en Azerbaiyán, un país petrolero.

El nombre «COP30» simplemente indica que es la trigésima edición de estas cumbres climáticas, cuya primera versión se realizó en Berlín en 1995. Esta edición de 2025 coincide además con el décimo aniversario del histórico Acuerdo de París, un tratado internacional adoptado en 2015 para combatir el cambio climático.

El Acuerdo de París y sus implicaciones en la COP30

El Acuerdo de París de 2015 es un hito que estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales, esforzándose por restringirlo a 1.5°C. Este tratado internacional vinculante exige que todos los países presenten Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), planes que detallan sus compromisos para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático.

La COP30 será un escenario para la presentación de nuevos planes climáticos o NDC, buscando cerrar la llamada «brecha» de ambición y movilizar la financiación necesaria para hacer frente a la crisis. Se espera que Belém contribuya a la implementación de los 1.3 billones de dólares en financiación climática internacional acordados en la anterior COP en Bakú, proyectados hasta 2035.

Un ejemplo de la complejidad de la política climática global es Estados Unidos, históricamente un gran emisor, que ha tenido una relación fluctuante con el Acuerdo de París. A pesar de los vaivenes en la política federal, estados como California han asumido un liderazgo independiente, demostrando un compromiso sólido con la lucha climática.

La cumbre en Belém, con su ubicación en el Amazonas, buscará catalizar una acción más decidida y justa. Dentro de la cumbre, dos zonas diferenciadas, la «zona azul» para negociaciones oficiales y la «zona verde» para la participación pública, pretenden asegurar que tanto los gobiernos como la sociedad civil colaboren en la búsqueda de soluciones.


Te puede interesar