En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Glaciar antártico Hektoria retrocede a una velocidad nunca vista desde la Edad de Hielo

Glaciar antártico Hektoria retrocede a una velocidad nunca vista desde la Edad de Hielo

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Un estudio de la Universidad de Colorado revela que el glaciar Hektoria, en la Antártida Oriental, sufrió un colapso masivo en solo dos meses, perdiendo 8,2 kilómetros de hielo a una velocidad diez veces superior a lo documentado anteriormente.

Comparte:

Un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado documentó un evento de desintegración glaciar de proporciones comparables únicamente con lo ocurrido durante la Edad de Hielo. El glaciar Hektoria, ubicado en el este del continente blanco, experimentó un colapso súbito y acelerado, perdiendo 8,2 kilómetros de hielo, casi la mitad de su masa, en un periodo de dos meses.

Este hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience, subraya la vulnerabilidad de los polos y urge a reevaluar las proyecciones sobre el futuro del aumento del nivel del mar. La velocidad de este retroceso, diez veces superior a la media previamente registrada para un glaciar terrestre, establece un nuevo precedente en la dinámica glaciar antártica.

Un descubrimiento fortuito

Los investigadores, liderados por Naomi Ochwat del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado (CIRES), estaban inicialmente enfocados en estudiar la zona circundante al glaciar Hektoria. Su objetivo era comprender por qué el hielo marino se había separado del glaciar una década después del colapso de una plataforma de hielo en 2002.

Utilizando datos satelitales y técnicas de teledetección, el equipo analizó el glaciar entre febrero de 2002 y agosto de 2023. Fue entonces cuando la impactante realidad se hizo evidente: la superficie del glaciar, que originalmente abarcaba unos 115 kilómetros cuadrados, se había reducido a la mitad en tan solo dos meses.

La magnitud del evento dejó perplejos incluso a los propios científicos. «Cuando sobrevolamos Hektoria a principios de 2024, no podía creer la inmensidad de la zona que se había derrumbado, por más que ya había visto las imágenes del satélite, verlo en persona me sorprendió«, relató Ochwat.

Este desplome llevó a los investigadores a reorientar su estudio, buscando desentrañar las causas de una desintegración tan rápida y sin precedentes en la era moderna. Para ello, recurrieron a un análisis de datos satelitales en diferentes intervalos de tiempo, con el fin de reconstruir la topografía y el retroceso del glaciar con la mayor precisión posible.

El factor que desencadenó el rápido retroceso

La clave para entender el colapso acelerado del glaciar Hektoria reside en su geografía subyacente y en una serie de eventos sísmicos. A diferencia de muchos glaciares que se asientan sobre terrenos irregulares, Hektoria descansa sobre una «llanura de hielo«, una vasta zona plana de lecho rocoso por debajo del nivel del mar.

Los glaciares de marea, como el Hektoria, terminan en el océano con una lengua de hielo que posteriormente forma icebergs, y su interacción con el lecho marino es fundamental para su estabilidad.

Los investigadores descubrieron que varios terremotos ocurridos bajo esta llanura de hielo provocaron que una porción significativa del glaciar flotara repentinamente. Esta flotación expuso al hielo a las fuerzas del océano, que comenzaron a abrir grietas desde su parte inferior. Estas fisuras, al unirse con las grietas ya existentes en la superficie superior del glaciar, desencadenaron la fractura y desprendimiento masivo.

La rápida desintegración se explica por esta combinación de factores: una geografía propicia (la llanura de hielo) y la acción sísmica que facilitó la flotación y la consiguiente ruptura.

«El retroceso de Hektoria es impactante: este tipo de retroceso ultrarrápido realmente cambiaría las predicciones para otros glaciares más grandes de la Antártida. Si se dieran colapsos de estas dimensiones, se podría acelerar enormemente el aumento del nivel del mar», advirtió Naomi Ochwat.


Te puede interesar