En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Proyecto de monitoreo acústico busca proteger a la Ranita de Darwin en Chile y Argentina

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un programa binacional utiliza grabadoras automáticas para «escuchar» y conservar a la emblemática ranita de Darwin, una especie única de los bosques templados del sur de Chile y Argentina.

Comparte:

Un equipo conjunto de guardaparques y científicos de Chile y Argentina puso en marcha un sistema de monitoreo acústico pasivo para proteger a la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), una especie en peligro que habita los bosques lluviosos patagónicos.

El programa, que ya opera en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales en Chile y en el Parque Nacional Nahuel Huapi en Argentina, busca comprender mejor las poblaciones de este anfibio a través del registro de su particular canto, un silbido que se asemeja al piar de un pollito.

El monitoreo acústico pasivo, una técnica no invasiva que utiliza pequeños dispositivos de grabación automática, permite recolectar datos valiosos sobre la ranita de Darwin sin perturbar su entorno natural, facilitando una conservación más informada y eficiente.

La metodología es simple: pequeñas grabadoras se programan para registrar sonidos a intervalos regulares, captando el característico «piii piii piii pi» que emite el macho de la ranita de Darwin. «Esta información ayudará a comprender cómo el cambio climático podría afectar la actividad reproductiva de la especie y permitirá a los guardaparques implementar medidas para proteger a esta singular ranita», explica el becario doctoral que aplica esta técnica en ambos países, Maximiliano Rocchi.

Los investigadores solo necesitan visitar los sitios cada varios meses para reemplazar baterías y descargar los datos, minimizando la intervención humana.

«El monitoreo acústico pasivo representa una herramienta esencial para una gestión efectiva de los objetos de conservación del área protegida, especialmente de los anfibios y, en particular, de la ranita de Darwin», destaca el guardaparque líder del monitoreo en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Alexis Gajardo.

Tesoro biológico con una crianza única

La ranita de Darwin, un pequeño anfibio de unos tres centímetros, es reconocida mundialmente por su peculiar estrategia reproductiva: el macho incuba los renacuajos dentro de su saco vocal hasta que completan la metamorfosis, liberando pequeñas ranitas ya formadas. «Es el único anfibio en el que el macho cría a los renacuajos dentro de su saco vocal», explica el presidente de la ONG Ranita de Darwin, Dr. Andrés Valenzuela-Sánchez.

Este proyecto se enmarca en un convenio de colaboración entre CONAF y la ONG Ranita de Darwin, alineándose con la Estrategia Binacional de Conservación de las Ranitas de Darwin y el Convenio de colaboración Parques Conjuntos entre Chile y Argentina. Estas alianzas buscan desarrollar acciones concretas para proteger objetos de conservación y reducir amenazas comunes que trascienden las fronteras.

El análisis de las grabaciones también permite detectar otras especies y ruidos de origen antrópico, ofreciendo una visión integral de la composición biológica y el grado de perturbación ambiental del ecosistema. En definitiva, el monitoreo acústico pasivo permite «escuchar» el bosque a distancia, generando información continua, precisa y de bajo impacto para la conservación de una de las especies más emblemáticas y vulnerables de la Patagonia.


Te puede interesar