Informe de la OCDE alerta que Chile lidera en contaminación del aire de un total de 38 países
Tiempo de lectura: 2 minutos El documento posiciona a Chile como el país con mayor contaminación del aire entre sus 38 miembros. Además, se revelan deficiencias en la infraestructura y disponibilidad de servicios médicos.
La última publicación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), enfocada en las condiciones de salud de sus estados miembros, revela que Chile se queda con el primer lugar en contaminación del aire dentro de la organización. Este dato se suma a un conjunto de desafíos en el sistema de salud nacional, que, según el informe, adolece de una significativa falta de medios e infraestructuras adecuadas.
En paralelo, el estudio advierte que cerca del 40% de los chilenos no realiza suficiente actividad física. Adicionalmente, el consumo de tabaco supera la media de la OCDE, con un 16% de fumadores habituales mayores de quince años, un indicador que impacta directamente en la salud pública.
A pesar de que Chile presenta noticias positivas en la prevención y tratamiento de ciertas mortalidades, con valores superiores al promedio de la OCDE, el acceso y la calidad percibida de los servicios de salud son puntos críticos. El informe destaca que, aunque un 97% de la población chilena cuenta con cobertura médica básica, solo el 44% se declara satisfecho con la disponibilidad de servicios médicos de calidad.
Menor gasto en salud y escasez de personal
Con apenas 1,9 camas por cada mil habitantes, el país se distancia de la media de 4,2 camas que registran los demás miembros de la organización. Esta escasez se observa en pruebas de detección de cáncer de mama: solo un 40% de las mujeres chilenas ha accedido a este tipo de prueba, un 15% menos que el promedio de los países analizados.
El estudio revela que el gasto en salud por ciudadano en Chile es inferior al de otros países de la organización. Esta menor inversión se refleja directamente en la disponibilidad de profesionales de la salud, con un número menor de médicos, farmacéuticos y personal de enfermería en los servicios públicos y privados.
A pesar de estos desafíos, el informe destaca algunos puntos favorables. Chile registra resultados superiores a la media en la mortalidad posterior a infartos de miocardio o derrames cerebrales, lo que sugiere una eficacia en el manejo de urgencias cardiovasculares y cerebrovasculares. Asimismo, el país exhibe una esperanza de vida mayor que naciones como Estados Unidos, Alemania o el Reino Unido. En contraste, la tasa de suicidios se sitúa en 11 por cada 100 mil chilenos.