El secreto de la Puya chilensis: Cómo sus flores atraen a aves esenciales para la polinización
Tiempo de lectura: 3 minutos Un estudio de la Universidad de Chile revela cómo la estructura de la Puya chilensis facilita la alimentación de aves para la polinización, destacando la importancia de esta planta en ecosistemas vulnerables al cambio climático.
Una investigación liderada por la bióloga ambiental Natalia Ugas de la Universidad de Chile mostró una particular relación ecológica en los ecosistemas de Chile central. El estudio evidencia cómo aves paseriformes, como tordos, tencas y zorzales, modifican su comportamiento de forrajeo en respuesta a los ápices estériles de la inflorescencia de la Puya chilensis, una planta endémica.
Este hallazgo no solo profundiza la comprensión de la ornitofilia, sino que también subraya la relevancia de la Puya chilensis en un contexto de creciente escasez hídrica en la región.
La ornitofilia es un fenómeno donde las aves, al alimentarse del néctar, transportan polen, contribuyendo a la reproducción de las plantas. Sin embargo, no todas las aves interactúan de la misma manera con las flores. Las aves paseriformes, a diferencia de los colibríes que pueden alimentarse suspendidos en el aire, requieren posarse para acceder al néctar. La Puya chilensis (Bromeliaceae) ha desarrollado una adaptación para facilitar esta interacción: los ápices estériles en su inflorescencia.

Puya chilensis.
La estrategia de la Puya chilensis
El estudio demostró que estas aves visitan frecuentemente la Puya chilensis atraídas por su néctar, y que la presencia de estos ápices influye directamente en su forma de posarse y buscar alimento. «Puya chilensis produce un néctar que atrae especialmente a aves paseriformes. Como estas aves necesitan posarse para alimentarse, los ápices estériles de la inflorescencia podrían haber surgido como una adaptación que facilita esa interacción», explica Natalia Ugas.
Este mecanismo difiere de otras especies de Puya, que carecen de estas estructuras y son visitadas principalmente por picaflores. La investigación, realizada en la Región de Coquimbo, comparó puyas con y sin ápices, confirmando que las aves paseriformes prefieren aquellas con estas estructuras.

Bióloga ambiental Natalia Ugas.
Implicaciones ante el cambio climático y la sequía
El actual escenario de cambio climático y escasez hídrica afecta a Chile, especialmente, a la Región de Coquimbo. Esta zona ha enfrentado un aumento de la sequía, con embalses bajo mínimos históricos a principios de 2024.
En este contexto, el estudio sugiere que la sequía no solo podría afectar la cantidad de aves presentes en el área, sino también intensificar su dependencia del néctar de la Puya chilensis. «Al disminuir otras fuentes de agua, el néctar se convierte en un recurso clave para su hidratación y supervivencia», señala Ugas. Esta dependencia mutua es fundamental, ya que la Puya chilensis es una planta endémica y un pilar en los ecosistemas del norte y centro de Chile. En la base de la planta se forma un microhábitat que sirve de refugio a otros animales endémicos y provee recursos alimenticios.
Además, la Puya chilensis mantiene una relación simbiótica con la mariposa del chagual (Castnia eudesmia), otra especie endémica cuyo ciclo de vida completo ocurre en esta planta. «Comprender qué sucede con la Puya implica también entender qué pasa con muchos otros organismos asociados a ella», enfatiza la investigadora.