En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Parquemet inaugura Núcleos de Restauración con método japonés que acelera el crecimiento del bosque

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Basados en la metodología Miyawaki, estos nuevos espacios dentro del Parque Metropolitano permiten regenerar ecosistemas hasta diez veces más rápido que los métodos tradicionales.

Comparte:

Tras cuatro años de desarrollo y maduración, el Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), el pulmón verde más grande de la capital, abrió oficialmente al público sus siete Núcleos de Restauración Nativa. Se trata de una propuesta que busca recuperar el ecosistema original de la cuenca de Santiago mediante técnicas de plantación de alta densidad, generando zonas de mayor humedad y reduciendo la temperatura ambiental.

Esta iniciativa se plantea como una solución científica para la restauración ecológica en suelos degradados, ofreciendo a la ciudadanía un nuevo espacio de educación ambiental y reconexión con la naturaleza.

La metodología japonesa Miyawaki se caracteriza por la plantación densa de vegetación nativa en espacios reducidos, abarcando núcleos de entre 100 y 500 metros cuadrados. La técnica consiste en concentrar hasta cinco plantas por metro cuadrado, lo que incentiva una competencia natural por la luz solar.

Bosques de crecimiento acelerado

El resultado es que el crecimiento vegetal se acelera hasta diez veces más rápido que en una plantación convencional. Al crear bosques densos y estratificados, se logran ecosistemas autosustentables capaces de regenerar «suelos vivos». A pocos años de su inicio, estos núcleos dejan de requerir mantenimiento humano, permitiendo una retención de agua eficiente y nutriendo la biodiversidad local.

En los cuatro años de desarrollo previo a la apertura, Parquemet ha integrado más de 60 especies propias del bosque esclerófilo de la zona central de Chile. Entre los ejemplares más representativos que los visitantes podrán observar se encuentran el quillay, maitén, litre, espino, huingán, colliguay, escalonia y pimiento. Estas especies trabajan en conjunto para regenerar la estructura del suelo, aumentando drásticamente la humedad ambiental, un factor crítico en el contexto de sequía que afecta a la zona central.

Educación ambiental

La inauguración de estos espacios contó con la presencia del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien destacó el rol social y democrático de la iniciativa. «Con iniciativas como esta avanzamos hacia ciudades más justas e inclusivas. Se trata de un espacio verdaderamente democrático, que nos reconecta con la naturaleza y el conocimiento. El Parque Metropolitano recibe más de 7,5 millones de visitantes al año, y este nuevo espacio aporta a la restauración y conservación de la flora nativa», señaló el secretario de Estado.

Por su parte, la directora (s) de Parquemet, Andrea Medina, enfatizó que los núcleos no son solo paisaje, sino aulas vivas. Para potenciar esta experiencia educativa, se han implementado audioguías accesibles mediante códigos QR. Esta tecnología permite a los visitantes realizar recorridos autoguiados, aprendiendo sobre las funciones ecológicas de cada especie y los procesos de restauración en tiempo real.

La planificación técnica estuvo a cargo de la División de Parques y Jardines, logrando prendimientos superiores al 80% gracias a un manejo experto del suelo y coberturas vegetales. Sonia Reyes, Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, valoró la articulación entre instituciones públicas y santuarios de la naturaleza que donaron árboles, calificando el proyecto como «un ejemplo de gestión ambiental pública moderna».

Coordenadas para visitar los Núcleos

Para quienes deseen conocer esta innovación científica y ambiental, los Núcleos de Restauración Nativa ya se encuentran abiertos al público general.

  • Días: Martes a domingo.

  • Horario matutino: 09:30 a 12:30 hrs.

  • Horario vespertino: 14:30 a 17:30 hrs.


Te puede interesar