Villarrica recibirá un encuentro gratuito que une ciencia y saberes ancestrales
Tiempo de lectura: 2 minutos Este 11 y 12 de diciembre, la Pontificia Universidad Católica (UC) y Duoc UC invitan a la comunidad a explorar los legados ecológicos y culturales de la zona lacustre.
¿Qué dirían las aves, el lago, las montañas, el pewén o el hualle si pudieran hablar? Esta es la premisa central de «Territorios con memoria«, un encuentro ciudadano y científico que se llevará a cabo en Villarrica durante el 11 y 12 de diciembre. Bajo el lema «Si el territorio hablara: descubriendo los legados vivos», la iniciativa busca generar un espacio de reflexión donde la investigación académica se entrelaza con las historias locales y la naturaleza.
El evento, de carácter totalmente gratuito, se desarrollará a orillas del Lago Villarrica, utilizando las dependencias de los campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Duoc UC. El objetivo es poner en valor las huellas del pasado para gatillar conversaciones necesarias sobre cómo construir un futuro recíproco y respetuoso con el medio ambiente en la región de La Araucanía.
Según detallaron los organizadores, los asistentes podrán participar en actividades que estimulan todos los sentidos, incluyendo los innovadores baños de bosque, talleres interactivos, lecturas de poesía y muestras audiovisuales.
Baños de bosque, teatro y charlas: una agenda interdisciplinaria
En el evento se presentará la obra de teatro Trawunko, que se suma a una serie de nueve charlas temáticas diseñadas para «escuchar al territorio». Estas conferencias explorarán cruces entre disciplinas y saberes, abordando temas como la relación entre memoria y mapudungun, los ecosistemas de desiertos, y la historia que guardan los glaciares.
Tomás Ibarra, académico e investigador UC responsable del encuentro, enfatizó el carácter abierto de la cita: «‘Territorios con Memoria’ es un encuentro abierto a toda la ciudadanía para conocer cómo nuestros lugares —sus árboles, mares, montañas, semillas y también las comunidades humanas que los habitan— guardan historias y señales del paso del tiempo».
Descentralizar la ciencia y escuchar a las comunidades
La iniciativa es organizada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC), contando con el respaldo de múltiples instituciones como el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), entre otros.
Para Rosanna Ginocchio, directora de CAPES UC, el valor de esta feria radica en salir de la zona de confort metropolitana. «Ir al territorio y alejarse de la capital significa trascender la investigación puramente académica para establecer un diálogo rico, directo y bidireccional con las realidades socioecológicas locales», explicó.
Ginocchio agregó que esta inmersión no solo facilita la transferencia de conocimientos sobre gestión de recursos naturales y servicios ecosistémicos, sino que «enriquecerá la comprensión al escuchar realmente a los territorios y sobre todo a sus comunidades».