Investigador chileno recibe premio internacional por estudio sobre bosques-humedal
Tiempo de lectura: 2 minutos Inao A. Vásquez, doctorante de la UACh y asociado al CEHUM, fue distinguido por la Society of Wetland Scientists (SWS) como uno de los dos latinoamericanos destacados del año por investigación que desafía paradigmas sobre la regeneración.
La Society of Wetland Scientists (SWS), el mayor referente mundial en el estudio de humedales, otorgó un reconocimiento internacional a Inao A. Vásquez, investigador chileno que centra su trabajo en los bosques-humedal de temo y pitra.
Vásquez, quien cursa su doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh) y es investigador asociado al Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM), se convirtió en uno de los dos únicos latinoamericanos distinguidos en esta versión de los premios.
Este galardón busca visibilizar a jóvenes científicos que realizan aportes para la comprensión y protección de humedales a nivel global. El trabajo de Vásquez se enfoca en uno de los ecosistemas más amenazados y menos comprendidos de la depresión intermedia del centro y sur de Chile: los bosques inundados, conocidos técnicamente como bosques-humedal. Estos sistemas, comparables funcionalmente a los manglares o los pantanos de cipreses de Norteamérica, han sufrido históricamente por la tala, el drenaje y el cambio de uso de suelo.
Una mirada sobre la regeneración y el rol de especies exóticas
La investigación doctoral premiada combina experimentos controlados en vivero con estudios de campo en los terrenos del CEHUM. El objetivo central es descifrar cómo los árboles nativos se adaptan a las condiciones de inundación y, más importante aún, cómo interactúan entre sí para sobrevivir.
Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio desafía la concepción tradicional de la ecología de invasiones. Vásquez está demostrando que la colaboración y la facilitación entre plantas pueden ser más determinantes que la competencia.
«En Chile y Argentina se plantaron de forma masiva sauces en las riberas de los ríos y cuerpos de agua. Hoy estas especies se encuentran integradas con la comunidad nativa. Inesperadamente, estoy encontrando que estas especies introducidas están facilitando la regeneración de los árboles nativos», explicó el investigador.
Este descubrimiento sugiere que ciertas especies exóticas, bajo condiciones específicas, podrían actuar como «nodrizas» para la recuperación del bosque nativo de temo y pitra, abriendo nuevas puertas para estrategias de restauración ecológica.
Ciencia aplicada a la restauración
El Dr. Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del CEHUM, valoró la distinción señalando que es una prueba de que «a través de la ciencia es posible avanzar en la restauración de humedales, algo absolutamente necesario en nuestra situación actual donde se ha perdido mucha superficie de estos ecosistemas».
Para Inao Vásquez, quien ha contado con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), este premio es fundamental dado que el estudio de estos ecosistemas ocupa un nicho complejo entre la ecología terrestre y la acuática. «Refuerza la convicción de que la investigación que estamos desarrollando en el CEHUM tiene un impacto global«, afirmó.
De cara al futuro, el investigador postula que estos bosques tienen un potencial como Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN). «Sabemos que los manglares tropicales son campeones en el secuestro de carbono, pero aún desconocemos la capacidad de captura de nuestros bosques-humedal chilenos», concluyó.