En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

¿Cómo funciona la «última milla» en Chile?

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La «última milla» es el camino realizado por los transportes de carga, luego de que han reunido todos los paquetes que distribuirán en la ciudad. En conversación con Sin Gravedad, el académico PUCV, Franco Basso, entregó los resultados de una investigación que recopila datos de este tipo de transportes, con el fin de mejorar su servicio.

Comparte:

La última milla corresponde al camino que realizan los transportes de carga o delivery una vez que han reunido todos los paquetes que se distribuirán en la ciudad.

En conversación con Sin Gravedad, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) e investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Franco Basso, entregó los detalles sobre una investigación que permite estimar detenciones de descarga para camiones de última milla.

Según el especialista, hay escasa información sobre la cantidad de camiones de última milla por la diversidad de empresas que realizan delivery: «La industria de la última milla y del transporte de carga está altamente atomizada. Eso quiere decir que hay muchas empresas que tienen uno, dos o tres camiones y, por lo tanto, cuando uno quiere tener información con respecto a todos los camiones que operan en la ciudad tendría que uno ir a hablar con mil, mil quinientas o dos mil personas distintas», explicó.

Ante esto, el estudio liderado por Basso busca obtener información sobre cuántos camiones transitan en tiempo real, por qué lugares se mueven, cuánto duran sus detenciones, y cuántas realizan al día.
Para responder a dichas interrogantes, la investigación trabajó con Simpli Route, desarrollada por ISCI. Esta startup posee una aplicación para que empresas puedan rutear sus trabajos. «Los clientes le entregan a Simpli Route la información con respecto a cuáles son los clientes que tienen que visitar y esta aplicación le entrega la ruta óptima  para que se puedan demorar lo menos posible», mencionó Basso.
A partir de estos datos, los investigadores pudieron estimar cuáles eran las detenciones de los camiones y evaluar lo que ocurría en la práctica. «Lo que hicimos es tratar de ocupar distintos datos, partiendo por ejemplo de los datos GPS, crear reglas que permitan decir: Mira, yo tenía una planificación y el camión realmente estuvo ahí y estuvo detenido durante una cierta cantidad de tiempo, entonces podemos decir que ocurrió la detención, o en realidad no hubo una planificación y es algo que puede haber ocurrido después, pero el camión igual estuvo y se detuvo», explicó Basso.

Datos para mejorar las entregas

Entre los resultados obtenidos, destacan que en el eje Alameda Providencia-Las Condes se concentra la mayor cantidad de detenciones de este tipo de carga. Asimismo, el tiempo de las detenciones comienza a disminuir a lo largo del día, pero a las 7:00 de la mañana los tiempos de detención son mayores.
«Ahí las explicaciones que tenemos es que hay mucha gente que probablemente llega al lugar y éste todavía no ha abierto. Tiene que esperar una cierta cantidad de tiempo que es mayor, antes de las 7:00-8:00, y luego va disminuyendo porque los lugares abrieron y las segundas detenciones van siendo más rápidas», mencionó el académico PUCV.
«Ahí uno podría decir: Mira, tenemos un camión estacionado a las 7:00 de la mañana en lugares que no están siempre habilitados para ello y tenemos potencialidades para, por ejemplo, mejorar ese proceso para que esperen directamente en el lugar donde cargan y no vayan a congestionar a todos», agregó.

Te puede interesar