En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Ideas Aplicadas: Tecnología e innovación en la restauración patrimonial

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos En un nuevo capítulo de Ideas Aplicadas, conocemos el proyecto EWAP, que busca conservar la arquitectura y restaurar los sitios patrimoniales en Valparaíso.

Comparte:

Un nuevo capítulo de Ideas Aplicadas trajo un nuevo proyecto. Esta vez, la iniciativa liderada por la directora de carrera de Restauración de Bienes Patrimoniales en la sede de Valparaíso de Duoc UC, Carmen Gómez, se enmarca en el Programa de Arquitectura en Riesgo (EWAP, por sus siglas en inglés), un proyecto a escala mundial que busca innovar en la restauración y digitalización del patrimonio arquitectónico en madera.

Mediante registros con tecnología de punta, el equipo de investigadores ha recopilado distintas edificaciones de la ciudad porteña, específicamente de los siglos XIX y principios del XX.

«Yo creo que es de público conocimiento que la arquitectura de Valparaíso está bastante deteriorada, a pesar de que es un sitio declarado patrimonio mundial, de todo el valor histórico, tecnológico que tienen estas construcciones, el estado de conservación no es el óptimo, falta mucho», expresó la líder del proyecto.

La iniciativa no sólo busca «evidenciar esa naturaleza oculta de Valparaíso» y restaurar los sitios patrimoniales de la ciudad, sino que también adelantarse a los posibles desastres socionaturales y optimizar la reconstrucción de los espacios.

Por otro lado, el impacto que el proyecto espera en la ciudad es ser un potencial de aplicación a los patrimonios de madera en otras ciudades, con la idea de evidenciar el valor cultural y la conservación arquitectónica.

«Una ciudad que mantiene su patrimonio en buen estado y que permite esa transmisión generacional de padres a hijos, es una ciudad en la que el arraigo de las personas es mucho más fuerte y hay una tendencia a cuidarla«, enfatizó Gómez.

Próximas ideas

A la fecha, de acuerdo con Carmen Gómez, en Chile existen dos equipos trabajando en levantamientos del proyecto, específicamente en Aysén y Chiloé. Estos modelos digitales de alta precisión, que estarán disponibles, esperan mantenerse para ser aplicados en futuras investigaciones y abordar nuevos proyectos.

«Este proyecto nos permite llegar mucho más lejos, con mayor profundidad y con levantamientos más ágiles, nos va a permitir perfeccionar también los levantamientos que se han hecho históricamente en distintas ciudades», rescató la directora.

Por otro lado, respecto al vínculo que significa el proyecto, el fortalecimiento interdisciplinar ha sido central entre el equipo de investigadores y colaboradores, potenciando además las habilidades blandas y la participación de estudiantes.

«Ver a los chicos trabajando juntos de verdad que es una maravilla, porque han llegado a un muy buen nivel de compenetración», reflexionó Gómez.

Finalmente, Carmen señala la importancia del proyecto en cuando al impacto en los estudiantes que trabajan en el equipo.


Te puede interesar