Plataforma educativa busca fortalecer la resiliencia frente a desastres socionaturales
Tiempo de lectura: 2 minutos La iniciativa busca educar y fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a los efectos de los desastres y cambios climáticos.
La región Metropolitana (RM), históricamente afectada por distintos desastres socionaturales, enfrenta nuevos desafíos, como el cambio climático y sus consecuencias. Para abordar estos riesgos, el Gobierno Regional lanzó «Simple&Cito«, una plataforma educativa que busca fortalecer la resiliencia de la comunidad a través del conocimiento y la adaptación.
«Yo diría más bien que la infraestructura está más preparada que las personas (…) No sé si en caso de movimiento telúrico, los estudiantes sabrán dónde dirigirse y qué hacer», explicó el jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional de la RM, Mauricio Fabry.
Aunque la infraestructura de la RM ha mejorado, la preparación de la población ante desastres requiere una actualización. Fabri explica que «Simple&Cito» busca precisamente adaptar a la ciudadanía a las nuevas condiciones, educando sobre cómo reaccionar ante eventos como lluvias con isoterma alta, deslizamientos, olas de calor extremo e incluso actividad volcánica.
«La forma que tenemos de combatir estos riesgos es a través de la educación y de conductas que promuevan la resiliencia», destacó.
Una ciudad vulnerable frente a nuevas amenazas
La iniciativa pone a disposición de profesores y estudiantes más de 107 recursos educativos gratuitos, que se pueden integrar en diversas asignaturas. La plataforma, desarrollada con el apoyo del Instituto de Territorios de Santiago, busca no solo crear conciencia, sino también promover conductas que fortalezcan el aprendizaje, desde la modificación de horarios de clases durante olas de calor, hasta la preparación ante eventuales erupciones volcánicas.
A la fecha, «Simple&Cito» espera convertirse en una herramienta fundamental en la educación. La plataforma incluye la cosmovisión mapuche sobre los desastres naturales, incorporando la sabiduría ancestral a la preparación frente a estos eventos. Además de presentarse como una herramienta crucial para construir comunidades y ciudades más resilientes, empoderando a la ciudadanía con el conocimiento necesario para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Por su parte, el Gobierno Regional Metropolitano aspira a que esta iniciativa sea replicada a nivel nacional, adaptándola a las realidades de cada región.
En esta misma línea, Fabry enfatiza en la importancia de una preparación «no desde el miedo, sino que saber dónde vivimos, cuáles son los riesgos que existen en esta región».