En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Julio Rojas y «El fin del futuro»: La IA que desdibuja la ciencia ficción y redefine la realidad

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos En conversación con Cooperativa Ciencia, el reconocido guionista chileno Julio Rojas, autor de éxitos como «Caso 63», aborda en su nuevo libro «El fin del futuro» (Ed. Aguilar) la vertiginosa era tecnológica actual.

Comparte:

En una conversación reciente, el guionista y autor de la audioserie de ciencia ficción ‘Caso 63’, Julio Rojas, profundizó sobre las ideas plasmadas en su libro «El fin del futuro» de editorial Aguilar.

El escritor explica que esta fue una publicación que nació casi por accidente. Mientras trabajaba en una novela de ciencia ficción, se dio cuenta de que sus apuntes sobre los avances tecnológicos reales eran más fascinantes que la propia ficción que intentaba crear. Así surgió este ensayo que se lee con la agilidad de una novela, pero que ancla sus reflexiones en el presente más inmediato.

Rojas introduce el concepto de «tecnosoma«, refiriéndose a la tecnología que actúa como una prolongación natural del ser humano. Si un palo fue una extensión del dedo para un primate y los anteojos lo son de nuestra visión, la Inteligencia Artificial (IA) representa una extensión de nuestra mente. La diferencia crucial, advierte Rojas, es que este nuevo «tecnosoma» es dinámico, tiene agencia propia y evoluciona a una velocidad sin precedentes.

La IA como extensión dinámica y la aceleración del cambio

Lejos de ser una simple herramienta, Rojas plantea que la IA se está convirtiendo en una extensión intrínseca de nuestro pensamiento. «Por primera vez hemos inventado un tecnosoma que es dinámico, que tiene agencia, que va a evolucionar y que es una prolongación de nuestra mente«, explica. A diferencia de invenciones anteriores como un martillo, que permanece estático, la IA progresa y aprende.

Esta progresión es tan acelerada que desafía incluso la Ley de Moore, que postulaba la duplicación de la capacidad tecnológica cada 18 meses. Rojas confiesa la dificultad de mantener actualizado el libro debido a esta rapidez vertiginosa. «Estamos viviendo una época de espectros«, comenta, aludiendo a que cualquier descripción de la IA actual puede quedar obsoleta en cuestión de meses, o incluso semanas. La sensación de estar «fuera de juego» es una constante en este nuevo paradigma.

Avances que transforman la humanidad

El libro no se limita a la IA, sino que explora un abanico de tecnologías que parecen sacadas de la ciencia ficción pero que ya están en desarrollo o aplicación. Rojas menciona los chips neuronales, que no solo permiten a personas con parálisis interactuar con dispositivos, sino que abren la puerta a futuras «descargas» de información o comunicación telepática tecnológica. La línea entre la «magia» y la tecnología se vuelve cada vez más difusa, como anticipaba Arthur C. Clarke.

Otro punto crítico que aborda es la convergencia de la Inteligencia Artificial con la computación cuántica. Esta combinación podría generar una «IA cuántica» capaz de procesar volúmenes de información inimaginables, realizar predicciones con una precisión asombrosa e incluso romper todos los sistemas de encriptación actuales. La posible solución, irónicamente, sería otra IA cuántica, dejando a la humanidad como espectadora de una batalla entre gigantes tecnológicos.

A pesar de los potenciales peligros y el vértigo que generan estos cambios, Rojas también destaca el potencial democratizador. La IA podría ofrecer tutores personalizados a escala global, permitiendo que alguien en una localidad remota de Chile pueda acceder a conocimientos y generar innovación al nivel de centros de investigación de élite. Sin embargo, persiste la brecha digital y la necesidad urgente de que la sociedad comprenda y se adapte a esta nueva realidad.

Finalmente, el autor subraya que estamos viviendo un punto de inflexión histórico, comparable quizás solo con el descubrimiento del fuego o la invención de la escritura. «El fin del futuro» busca que los lectores comprendan la magnitud de este cambio radical y reflexionen sobre la necesaria convivencia y coexistencia con esta nueva inteligencia artificial que llegó para quedarse y transformar nuestra civilización.


Te puede interesar