En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Andrés Navas: Los números en los próximos desafíos globales

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El matemático y académico de la Usach, Andrés Navas, explora la omnipresencia de los números en nuestra era, desde el enigmático Pi hasta el auge de la inteligencia artificial, enfatizando en el fomento de una comprensión profunda de esta ciencia.

Comparte:

En un mundo cada vez más digitalizado y enfrentado a complejos desafíos, como el cambio climático y la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la matemática emerge no solo como una herramienta, sino como un lenguaje fundamental para comprender y navegar la realidad. Así lo sostiene el matemático y profesor de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Andrés Navas, quien recientemente compartió sus reflexiones.

Navas, un apasionado divulgador, enfatiza que la matemática va mucho más allá de los cálculos y las fórmulas memorizadas en la escuela, dado que «la matemática no es una ciencia de cálculo, es una ciencia de comprensión», destacando su presencia invisible pero esencial en tecnologías cotidianas, donde el computador está «creando y resolviendo ecuaciones para que nosotros podamos transmitir nuestros datos de manera segura»

Sacando los números del aula

Consciente del temor o la mala relación que muchos desarrollan con las matemáticas durante su etapa escolar, Navas aboga por extender el aprendizaje fuera del espacio tradicional del aula.

Un ejemplo emblemático de su enfoque es el número Pi. ¿Por qué Pi? Porque «es el número más importante en la matemática», algo que aún guarda misterios.

Iniciativas como la Olimpiada Nacional de Matemáticas, o el Campeonato Escolar de Matemáticas organizado por la Usach, son ejemplos palpables del impacto positivo de estas actividades extraprogramáticas. «Es emocionante ver a niñas y niños que llegan con sus papás, que lleguen con sus profesores a pasar un fin de semana (…) para que practiquen su matemática», valora el académico.

La matemática como brújula

Al abordar la inteligencia artificial, Navas ofrece una perspectiva matizada. Lejos de verla como una amenaza para los matemáticos, la considera una herramienta poderosa que «permite que matemática que ya estaba hecha pueda ser hoy en día implementada». Además, compara su llegada con la de las primeras calculadoras y computadores, que, en lugar de eliminar el trabajo matemático, lo potenciaron, permitiendo a los científicos concentrarse en lo esencial, es decir, entender.

Sin embargo, advierte sobre los riesgos de un uso desmedido, especialmente en la educación. «Debemos tener conciencia qué está haciendo exactamente ese algoritmo y por qué está provocando, por ejemplo, para poder corregirlo. Si dejamos que actúe por sí solo sin entenderlo, entonces no vamos a poder corregirlo y eso podría ser catastrófico«. La preocupación radica en la posible pérdida de la «intuición numérica» y la comprensión de los procesos subyacentes si se delega todo a las máquinas sin un entendimiento básico.

Por esto, el investigador insiste en la importancia de no abandonar la enseñanza de los fundamentos. «Si le entregamos todo desde la base nos vamos a terminar volviendo analfabetos, no solo numéricamente, sino que computacionalmente». Para el investigador, el desafío actual es integrar estas nuevas tecnologías de manera prudente, asegurando que las futuras generaciones mantengan la capacidad de comprender el mundo matemático que sustenta nuestra compleja sociedad y las herramientas que la moldean.

Desde la fascinación por el número Pi hasta las complejidades de la IA, la matemática se revela, en la visión de Andrés Navas, como una disciplina viva, esencial para la innovación, la resolución de problemas y, fundamentalmente, para el ejercicio de un pensamiento crítico en el Chile del siglo XXI.


Te puede interesar