Rosanna Ginocchio, directora CAPES UC: «Tenemos que reconectar con nuestras raíces»
Tiempo de lectura: 2 minutos La directora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), destacó el papel de la socioecología como clave para enfrentar los desafíos ambientales y fomentar un futuro sostenible en el país.
Con motivo de su décimo aniversario de investigación y contribuciones científicas, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) de la Universidad Católica (UC) organizó la feria ciudadana «Maestra Naturaleza: Socioecología para un Futuro Sustentable«, un espacio diseñado para acercar la ciencia a la comunidad y promover un diálogo crucial sobre el vínculo con el medioambiente.
La directora del CAPES, Rosanna Ginocchio, conversó sobre la trayectoria del centro y la transformación en la concepción de la ecología. «Partí como ecóloga en los 90′, donde la ecología era más una ciencia para aportar al conocimiento por el conocimiento mismo, bastante separada de la comunidad». Sin embargo, su propio camino la llevó hacia la ecología aplicada y la restauración ambiental, descubriendo cómo «usando los mecanismos de la naturaleza podemos recuperar la naturaleza» y, más aún, cómo «la naturaleza también nos puede ayudar a sanar».
Esta misma visión es la que impulsó la feria: valorar la ciencia no solo como fuente de entendimiento, sino como herramienta para que las nuevas generaciones accedan a un medioambiente más sano.
De la ecología tradicional a la socioecología
Ginocchio enfatizó un cambio fundamental en la perspectiva científica y social respecto a la naturaleza. «Desde la revolución industrial y agrícola, hemos mirado la naturaleza como algo utilitario», esta perspectiva centrada en la extracción de recursos y servicios ecosistémicos para el bienestar humano, ha omitido la pregunta sobre «¿Qué doy yo de vuelta? Sin esperar nada, simplemente por cuidar, así como nos ha dado tanto, ¿Qué doy yo?».
Es aquí donde el concepto de socioecología cobra relevancia. Al integrar la dimensión social con la ecológica, busca trascender la visión utilitarista y fomentar una relación de reciprocidad.
«Mover la ecología a la socioecología implica mirar más la naturaleza, escucharla más para aprender a reconectar y a vivir de una forma de la que nos hemos alejado», expresó Ginocchio.
Una década de aprendizajes
Los diez años de trayectoria de CAPES han dejado lecciones significativas. «El aprendizaje más importante es que solos no podemos», afirmó Ginocchio. La tradicional burbuja del investigador, desconectado de la sociedad, ha demostrado ser insuficiente para abordar problemas ambientales complejos y urgentes.
Esta filosofía se materializa en iniciativas como la feria «Maestra Naturaleza», que busca precisamente «formar comunidad y fortalecer redes». La continuidad en la investigación es otro pilar fundamental, ya que los problemas ambientales requieren estudios a largo plazo, superando los ciclos cortos de financiamiento habituales. Integrar a las comunidades en el proceso científico, permite focalizar la investigación en necesidades reales y co-crear soluciones efectivas.
De cara al futuro, CAPES se encuentra en un punto «bastante crítico», postulando a nuevos fondos para una visión modernizada del centro, alineada con las necesidades futuras, con la esperanza de seguir aportando al conocimiento y la acción por un Chile más sustentable.