Irritabilidad, ganancia de peso y cefaleas: Los síntomas de la menopausia y sus tratamientos
Tiempo de lectura: 2 minutos De acuerdo con la ginecóloga de la Clínica Universidad de los Andes, Fernanda Garrido, los síntomas van mucho más allá de los bochornos y cambios de humor.
La percepción de la menopausia ha cambiado radicalmente. Lejos de ser vista como el final de la vida activa de la mujer, hoy se entiende como una transición que ocurre en un momento de altas demandas profesionales y familiares. Este nuevo paradigma ha impulsado a la ciencia a desarrollar tratamientos enfocados en mantener el bienestar y la calidad de vida.
De acuerdo con la ginecóloga de la Clínica Universidad de los Andes, Dra. Fernanda Garrido, «lo que ha cambiado harto es el concepto de bienestar. Tenemos a una mujer en etapa de menopausia que está súper activa, prácticamente en el peak de su carrera y con cambios demográficos que hacen que tengan hijos preadolescentes».
Esta realidad exige un abordaje informado y actualizado, debido a que hasta un 70% de las mujeres experimentan síntomas de moderados a severos que pueden afectar su día a día.
Los síntomas que debes conocer
Aunque los bochornos son el síntoma más conocido, la menopausia abarca un espectro mucho más amplio de manifestaciones físicas y psicológicas. La caída hormonal afecta a todo el organismo, y reconocer las señales es el primer paso para buscar ayuda.
Según la Dra. Garrido, los primeros indicios suelen aparecer entre los 43 y 45 años con cambios en el ciclo menstrual, que se vuelve irregular. Sin embargo, otros síntomas como dolores articulares y musculares, caída del pelo, ganacia de peso y cefaleas requieren atención. Mientras que, síntomas cognitivos como cambios de humor, irritabilidad y «niebla mental», afectan significativamente la rutina.
«Muchas veces se confunden con otros cuadros y no es raro que la mujer haya pasado por el traumatólogo porque le duelen las articulaciones, cuando en verdad lo que están haciendo es una transición a la menopausia«, advierte la especialista.
Terapia hormonal: Evidencia científica que respalda un tratamiento seguro
Uno de los mayores avances en el manejo del climaterio es la terapia de reemplazo hormonal. Durante años, estuvo rodeada de mitos y desinformación, pero la evidencia científica de las últimas dos décadas ha demostrado su seguridad y sus múltiples beneficios.
«Hoy tenemos abundante evidencia científica que muestra que la terapia hormonal realmente ayuda con la sintomatología, pero también en otros procesos que no son visibles», afirma Garrido. Entre sus ventajas, la experta destaca la disminución del riesgo cardiovascular, la prevención de la osteoporosis y el deterioro cognitivo, e incluso la protección frente a algunos tipos de cáncer.
El tratamiento siempre debe ser individualizado, considerando el estilo de vida y las necesidades de cada paciente. Por ello, la recomendación principal es «buscar ayuda especializada» con ginecólogos dedicados a esta área para recibir un diagnóstico correcto y un plan a medida que permita transitar esta etapa de forma positiva, manteniendo una vida plena y activa.