En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Tierra de Volcanes: Predicción de erupciones con IA, un nuevo enfoque desde la ciencia chilena

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Investigadores del Instituto Milenio Ckelar Volcanes trabajan con inteligencia artificial (IA) para maximizar la capacidad de análisis de datos y optimizar el tiempo en el monitoreo de patrones volcánicos.

Comparte:

En la ciencia, salud, e, incluso, volcanología, la inteligencia artificial (IA) ha marcado su presencia con sus aportes y herramientas para optimizar el estudio de los grandes conos de lava que habitan en el país. En un nuevo capítulo de Tierra de Volcanes, el investigador del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, Pablo Salazar, destacó las ventajas y desafíos que han sorteado con estas nuevas herramientas.

«Principalmente, el monitoreo tiene que ver el día a día, minuto a minuto, viendo una serie de señales de tiempo en el cual, parámetros como sismicidad, movimiento de la superficie, están en cada momento siendo perturbados. En función de eso uno tiene que entrar a interpretar qué significa esa señal en la actividad de un volcán», explicó el académico de la Universidad Católica del Norte (UCN).

En este escenario, frente a grandes cantidades de datos por analizar, la IA parece ser una buena alternativa para acelerar el proceso. «Cuando uno hace análisis visual, uno invierte mucho tiempo en ese proceso. Entonces, lo que hace la inteligencia artificial es principalmente tratar de que ese proceso sea automatizado, para que después el experto solamente vea los resultados de ese monitoreo».

El trabajo de entrenar la IA

En detalle, de acuerdo con el investigador, entrenar esta tecnología con datos como el comportamiento, actividad y aspectos propios de cada volcán, sería fundamental para crear algoritmos capaces de detectar patrones. «En función de cómo entrenas la máquina, te va a dar una respuesta. Eso lo que hace es facilitar la tarea para poder interpretar esto».

Su uso, que aún enfrenta fases de prueba, no solo está pensado en facilitar la comprensión del monitoreo y su «temperamento», sino que también identificar con certeza qué está experimentando el volcán en determinado momento.

«Uno podría tener muchos recursos, pero el nicho de desarrollo es más bien en cuál es la cantidad mínima de instrumental que nosotros necesitamos para hacer buenas predicciones. Porque tenemos que tener en cuenta que Chile no es un país rico, por lo tanto no puedes operar con redes grandes. Hay que tratar de buscar valores mínimo de equipos que monitorean para poder tener unos resultados de calidad», reflexionó el volcanólogo.


Te puede interesar