En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Soledad en Chile: La «nueva pandemia» que afecta a los jóvenes y preocupa a los expertos

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Según una reciente encuesta CADEM, uno de cada tres chilenos afirma sentirse solo con frecuencia, un fenómeno impulsado por los avances tecnológicos y los cambios en la socialización.

Comparte:

La «nueva pandemia» de la soledad y los grandes avances tecnológicos han afectado la forma en la que socializamos con el resto. Uno de cada tres chilenos afirma sentirse solo con frecuencia, según una encuesta CADEM. ¿Por qué esta sensación ha ido en aumento? ¿Qué factores influyen? Son algunas dudas que la ciencia busca explicar.

De acuerdo con el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, Roberto González, las redes sociales y el consumo mediático están aislando a los jóvenes del mundo de la interacción, sumiéndolos en un mundo «mucho más frío», algo que también se observa con la exposición diaria a contenido negativo que, sin duda, impacta en la salud mental de las personas.

Aumenta la sensación en personas jóvenes

En algún momento, el grupo etario que lideraba la sensación de abandono y soledad eran las personas de la tercera edad. Actualmente, personas entre 18 y 34 años expresan este sentimiento.

«El 7% de los jóvenes declaran no tener vínculos sociales, es decir, la mayoría de los jóvenes tiene amigos. Preocupantemente, un 22% declara sentirse solo, esto es importante porque uno puede tener relaciones de amistad, pero no tener buena calidad», destaca González.

En esa misma línea, el mundo digital ha mostrado un rol clave en el incremento de esta sensación, evidenciando relaciones «menos profundas y de menor calidad», agravando síntomas como el rechazo a la interacción social, la renuncia a eventos sociales.

«Cuando una persona empieza a resistirse a todo eso, ya es un síntoma (…). Si los grupos dejan de insistir y abandonan a esa persona, en ese momento se produce este efecto de que el único factor protector que tenía esa persona, queda aislada», señala el investigador.

Abandono de los vínculos sociales

Aquellas personas que experimentan esta sensación, suelen cambiar sus rutinas como hábito del sueño y alimentación. Estos síntomas, como alerta el académico, son señales preocupantes que manifiestan quienes se están «aislando del mundo».

Más allá de la ayuda profesional, el círculo cercano cobra gran importancia al momento de prestar ayuda. «La familia, los amigos directos son las personas que son muy influyentes en uno. Yo recomendaría que cuando una persona está viviendo algo así, quienes se acerquen, sean las personas que tienen ese rol».

Para el especialista, con acciones tan sencillas como llamadas por teléfono y reuniones sociales en las que se evita el celular, el cambio puede ser significativo.

Finalmente, el llamado de González está orientado a los encuentros y actividades que ayudan a las personas a buscar sus propósitos, identidad y compañía.

«Una sociedad cohesionada es la que permite a sus ciudadanos reducir estos riesgos. Tareas simples, pregúntese si sabe el nombre de su vecino. Las plazas donde se juntan las personas que van con sus mascotas, crean vínculos muy importantes. Hoy hay muchas oportunidades, hay que hacer un esfuerzo por salir de esta zona de confort que te tiene encerrado», reflexiona el psicólogo.


Te puede interesar