En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Escuela comunitaria une a vecinos del litoral central por la protección costera

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos En su cuarta edición, la Escuela Comunitaria Ambiental de la Costa formará a niños, jóvenes y adultos de Cartagena y sus alrededores en temas como ecosistemas, riesgos naturales, inclusión y saberes ancestrales.

Comparte:

Una innovadora iniciativa educativa se consolidó en el Litoral de los Poetas con el lanzamiento de la cuarta versión de la Escuela Comunitaria Ambiental de la Costa (ECAC). Este proyecto, liderado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), busca fortalecer el conocimiento de la comunidad que habita desde Santo Domingo hasta Algarrobo sobre su entorno, la protección ambiental y la preparación ante posibles desastres naturales. 

A través de un modelo que combina clases presenciales, actividades en terreno y formatos digitales como podcasts, la escuela invita a los habitantes de la zona a convertirse en agentes activos del cuidado de su territorio.

«No se trata solo de que los académicos enseñen, sino de armar un espacio donde el saber de la comunidad entre en conversación», explica la investigadora de CIGIDEN y académica de la Universidad de Chile, Carla Palma.

Entender y cuidar el territorio

La particularidad de la ECAC radica en su enfoque intergeneracional y en un programa de estudios construido de forma colaborativa que abarca una amplia gama de saberes. Con una «escuela» para mayores de 13 años y una «escuelita» para los más pequeños, el proyecto asegura que todos los participantes aprendan sobre los mismos temas, pero con contenidos adaptados a cada edad. Las clases, que se desarrollarán entre el 13 de septiembre y el 29 de noviembre en Cartagena, abordarán desde la educación ambiental y la ciencia ciudadana hasta los ecosistemas marinos y terrestres.

Otro aspecto fundamental del programa es la gestión del riesgo de desastres, donde estudian las amenazas naturales y antrópicas, y se profundiza en temas como la accesibilidad universal en las vías de evacuación en caso de tsunamis, cuestionando si todos los miembros de la comunidad, incluyendo adultos mayores y personas con movilidad reducida, pueden evacuar de manera segura.

La costa como aula principal

«Aprender caminando» es uno de los lemas de la escuela, que entiende el territorio como su principal espacio de aprendizaje. Las salidas a terreno son una pieza clave de la metodología, permitiendo a los estudiantes observar con nuevos ojos lugares que transitan a diario. Este contacto directo con la naturaleza fomenta una comprensión más profunda de la fauna local, los estresores ambientales y la importancia de cada ecosistema. La experiencia se complementa con clases grabadas y el podcast «Eco Submarino», disponible en plataformas como Spotify, ampliando el alcance de los contenidos.

«Es como una bola de nieve que va creciendo», expresa Palma, destacando las transformaciones personales y colectivas que ha generado el proyecto. Esto se ve reflejado en los exalumnos que se han convertido en monitores, con la misión de fortalecer el aprendizaje. 

Con esta cuarta edición, la escuela no solo busca formar a una nueva generación de «guardianes de la costa», sino también consolidar un modelo educativo que pueda ser replicado en otras comunidades corteras del país.

¿Cómo postular?

Para conocer más información sobre los horarios de las clases, los contenidos y cómo inscribirse, puedes ingresar al formulario disponible en este enlace.


Te puede interesar