En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Especialista advierte cómo impactan las pantallas en el desarrollo infantil

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Académica de la Universidad de Concepción advierte sobre los efectos de entregar dispositivos móviles a niños menores de tres años.

Comparte:

El 55% de los jóvenes en Chile comenzó a usar la tecnología antes de los siete años, de acuerdo a la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025. Ante este escenario, la periodista, doctora en Lingüística y académica de la Universidad de Concepción (UdeC), Carina Fuentes, enfatiza la gravedad de esta tendencia.

«La entrega de un celular o una pantalla a niños menores de dos, tres o cuatro años va en aumento, y eso es bastante preocupante», explica la Dra. Fuentes. Los riesgos son múltiples: desde problemas de conexión social y atraso en el desarrollo del lenguaje, hasta la creación de dependencia tecnológica que afecta el juego y la interacción con otros, fundamentales para un desarrollo sano.

Esta situación, además, ha impulsado el proyecto que modifica la ley general de Educación con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales, que recientemente ha sido discutido en el Congreso.

La clave está en la responsabilidad parental

La investigadora la UdeC no solo pone el foco en los dispositivos, sino que también en el papel de los padres. Señala que, aunque la tentación de usar las pantallas como «niñeras digitales» es comprensible para padres ocupados, la responsabilidad parental es ineludible. «No es tan complejo ni extraño. Antes teníamos la televisión, pero el problema es el rol parental en el uso de esa pantalla», comenta.

El cuidado no radica en la prohibición total, sino en un uso guiado y consciente. Por ejemplo, aprovechar tablets para la lectura compartida puede ser positivo, pero la preocupación central es evitar la dependencia.

Por otro lado, la educación juega un rol fundamental. Para la académica, la capacitación de profesores para integrar la tecnología de forma constructiva en el aula es crucial para un uso consciente. Esto no implica prohibir la tecnología, sino regular su uso y educar sobre ella.

«A mi me preocupa que se demonicen las pantallas. Yo urjo por una educación sobre la tecnología. Hay un montón de metodologías que promueven el aprendizaje, por ejemplo utilizando juegos para promover aprendizajes», destaca Fuentes.

Riesgos ocultos del «nativo digital»

Uno de los conceptos que la Dra. Fuentes busca desmitificar es el de «nativos digitales». Aunque las generaciones más jóvenes nacieron con fácil acceso a la tecnología, esto no se traduce automáticamente en un uso efectivo o inteligente. «Cuando vemos a nivel universitario que nuestros estudiantes no saben resolver problemas utilizando tecnología, eso es un llamado de alerta».

Además de los problemas de desarrollo, las pantallas abren la puerta a riesgos externos como el ciberacoso y el ciberbullying. La falta de una «ciudadanía digital» clara, incluso en adultos, expone a los niños a peligros como compartir información sensible sin conciencia de las consecuencias. «No entendemos los riesgos y los alcances que tiene compartir información en redes, el acceder a ciertos sitios en que nos capturan nuestra información».

Organismos como la UNESCO y los países de la OCDE promueven metodologías educativas que utilizan videojuegos y otras herramientas digitales para mejorar la comprensión lectora, el pensamiento matemático y computacional. La clave está en un uso intencionado y guiado, que transforme la tecnología en una solución a problemas, en lugar de una fuente de adicciones, tan nocivas como otras adicciones tradicionales.


Te puede interesar