Medicina de precisión avanza en tratamientos contra el cáncer de pulmón
Tiempo de lectura: 2 minutos De acuerdo con la médica patóloga del Hospital Italiano de Buenos Aires, Julieta Pandolfi, uno de los principales desafíos es la brecha en el acceso a medicamentos y drogas en Latinoamérica.
El cáncer de pulmón, la principal causa de muerte por cáncer a nivel global, está experimentando una transformación gracias a la medicina de precisión. Este nuevo enfoque, desarrollado con énfasis en el Hospital Italiano de Buenos Aires, personaliza los tratamientos basándose en las particularidades biológicas de cada tumor. Su ventaja es que promete mayor eficacia y menos efectos adversos.
«Estamos pasando de una medicina tradicional a una medicina de precisión, donde estudiamos las particularidades biológicas de la enfermedad de cada paciente para lograr un abordaje lo más personalizado posible«, explica la médica patóloga del Hospital Italiano de Buenos Aires, Julieta Pandolfi.
La clave de los diagnósticos de precisión
Para implementar estos tratamientos, los diagnósticos también deben ser precisos. Esto implica la realización de estudios moleculares a partir de muestras de tejido (como el taco de parafina) o, en menor medida, de sangre. Estos análisis permiten identificar biomarcadores específicos que guían la elección de terapias dirigidas.
Como señala la Dra. Pandolfi, es difícil generalizar, ya que cada paciente y biomarcador es único. Algunos pacientes pueden tener enfermedades menos agresivas y de progresión lenta, mientras que otros enfrentan tumores más agresivos. La identificación de biomarcadores permite la selección de drogas y tratamientos con perfiles de eficacia y efectos adversos específicos para cada caso, optimizando así los resultados y el bienestar del paciente.
Desafíos en América Latina
La implementación de la medicina de precisión en el tratamiento del cáncer de pulmón enfrenta desafíos, especialmente en América Latina. El acceso desigual a los estudios moleculares y a las terapias dirigidas es una barrera importante. Los costos elevados de estas tecnologías y medicamentos limitan su disponibilidad, creando una inequidad en la atención.
«Existe mucha inequidad a lo largo de toda Latinoamérica en el acceso a testeos y a drogas», afirma la Dra. Pandolfi.
Otro desafío es la formación médica. Aunque existen programas de educación en algunos centros y regiones, es fundamental ampliar la difusión de conocimientos sobre medicina de precisión, biomarcadores y testeo molecular a todas las regiones, señala la especialista.