Salud Mental al Día: Los grandes desafíos de la salud mental en Chile hoy y hacia el futuro
Tiempo de lectura: 2 minutos De acuerdo con la investigadora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Paula Dagnino, el acompañamiento y mejora de políticas públicas son clave para afrontar la crisis de salud mental en Chile.
A pesar de los avances en investigación, los desafíos en la salud mental siguen marcando la agenda pública. De acuerdo con la psicóloga, doctora en Psicoterapia e investigadora principal del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Paula Dagnino, la situación actual en Chile enfrenta una crisis que requiere atención inmediata.
Las principales falencias, según la especialista, se resumen en la deficiencia en la atención, grandes cantidades de pacientes en espera y avances en investigación. Mientras que la mayor urgencia se concentra en las necesidades especiales y particulares de cada grupo etario.
El panorama actual de la salud mental en Chile, según Dagnino, se caracteriza por una demanda creciente y una oferta deficiente. Cifras como el 23% de la población con síntomas de depresión o ansiedad -según la Encuesta Nacional de Cuidado y Salud- y un 15% con depresión -Termómetro de la Salud-, contrastan con la realidad de que solo un 30% de quienes lo necesitan logran acceder a atención.
«La atención no es lo suficientemente eficiente para poder llegar a todos ellos», explica Dagnino. A pesar de los esfuerzos, como las Garantías Explícitas en Salud (GES), la investigación demuestra que los protocolos estandarizados no siempre son efectivos, ya que «todos los pacientes, aunque tengan un mismo diagnóstico, son distintos».
Desafíos inmediatos y estrategias para el futuro
La urgencia en la atención de la salud mental abarca todas las edades, desde la infancia —donde la adversidad temprana tiene un impacto directo en la adultez— hasta los adultos mayores, quienes, junto a los jóvenes, presentan las tasas más altas de suicidio.
En cuanto a mejoras inmediatas, la experta propone la optimización de recursos humanos, delegando funciones específicas a otros profesionales de la salud, por ejemplo, que enfermeros monitoreen controles farmacológicos, liderando a los médicos para casos más complejos. Por otro lado, sugiere aprovechar la tecnología en virtud del apoyo y orientación a quienes están en lista de espera, ofreciendo herramientas de manejo emocional.
Mientras que, para aumentar el número de especialistas, Dagnino sugiere mejorar la capacitación de los profesionales de la salud para trabajar en contextos de alta complejidad y con recursos limitados en la atención primaria (APS).
El impacto del entorno
«Sabemos que la soledad es una de las epidemias que viene«, argumenta Dagnino. La salud mental no solo depende de la atención clínica, sino también de factores ambientales y sociales. Específicamente, la familia, amigos y cercanos llevan un rol importante y clave en el proceso de tratamiento.
Finalmente, Dagnino afirma que «hay que aceptar que a veces uno no puede», invitando a buscar ayuda a quienes lo necesitan. «Es egoísta no ir a pedir ayuda, porque estás afectando todo el resto«, concluye.