Cáncer de próstata: Experto advierte sobre la urgencia del diagnóstico precoz
Tiempo de lectura: 2 minutos Especialista recalca que la detección temprana, a través de exámenes de sangre rutinarios, es la clave para tratamientos curativos y efectivos del cáncer de próstata.
La salud masculina en Chile y Latinoamérica enfrenta el cáncer de próstata. Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, uno de cada siete hombres padecerá esta enfermedad en algún momento de su vida. A pesar de estas estadísticas, la reticencia a los controles médicos y los mitos culturales siguen siendo la principal barrera para salvar vidas.
Dr. Federico Losco, oncólogo del Departamento de Oncología Clínica y de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Instituto Alexander Fleming, aborda la importancia vital de cambiar la mentalidad preventiva en la población masculina. A diferencia de las mujeres, que suelen tener una mayor cultura de autocuidado y chequeos ginecológicos periódicos, los hombres tienden a postergar la consulta médica hasta que aparecen síntomas, momento en el cual la enfermedad podría estar avanzada.
Uno de los puntos centrales para combatir esta patología es la educación sobre los métodos de diagnóstico. Existe un temor extendido en la región respecto a las pruebas, pero la medicina actual ofrece herramientas menos invasivas para una primera detección.
La importancia del examen de sangre
El Dr. Losco es enfático: el cáncer de próstata debe estar en la agenda de control de todo hombre, especialmente en aquellos mayores de 50 años. «Si su médico de confianza no se lo plantea, la persona tiene que solicitarlo», señala el especialista. El procedimiento inicial suele ser un análisis de sangre (Antígeno Prostático Específico), el cual permite detectar anomalías en etapas «muy precoces».
Detectar el tumor cuando aún está localizado en la próstata cambia radicalmente el pronóstico. En estas fases tempranas, la enfermedad es altamente curable mediante tratamientos como la cirugía o la radioterapia. El oncólogo advierte que no existe una «receta única» y hace un llamado a no guiarse por experiencias de terceros: «Lo que le sirvió al vecino o al primo no necesariamente es lo indicado para otro paciente. El tratamiento debe ser personalizado según el consejo profesional».
Síntomas y factores de riesgo
Una de las trampas más peligrosas del cáncer de próstata es su naturaleza asintomática en las etapas iniciales. «A veces las personas esperan tener algún problema o sentir algo para recién ahí consultar», explica Losco.
Es fundamental entender que los tumores de próstata localizados, por lo general, no producen síntomas, señala el especialista. Las molestias urinarias comunes suelen estar relacionadas con el crecimiento benigno de la próstata propio de la edad, y no necesariamente con el cáncer. Cuando el cáncer de próstata genera dolor o síntomas evidentes, habitualmente es porque la enfermedad ya ha hecho metástasis, extendiéndose fuera del órgano.
Sin embargo, el especialista entrega un mensaje de optimismo: incluso en casos de diagnóstico tardío o metastásico, la medicina actual cuenta con tratamientos muy efectivos que permiten prolongar la vida con una buena calidad, manejando la enfermedad como una condición crónica.
Respecto a los factores de riesgo, el Dr. Losco aclara que no existen hábitos específicos (como la dieta o la conducta sexual) que sean determinantes directos, sino que los principales indicadores son inmodificables:
-
La edad: A mayor edad, mayor riesgo.
-
El género: Ser hombre.
-
La genética familiar: Este es un punto clave.
El experto destaca un dato poco conocido por la población general: la herencia genética no solo se limita a antecedentes paternos. «Si tenemos que estar muy atentos si hay varios casos en la familia de cáncer de próstata, pero también de tumores de mama en la parte femenina de la familia«, advierte Losco. Esto se debe a que el principal gen asociado al riesgo de cáncer de próstata está vinculado también con el cáncer de mama. Por tanto, un historial familiar con estas patologías debe ser motivo suficiente para adelantar las consultas y mantener una vigilancia médica estricta, enfatiza.