En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Alta prevalencia en Chile de la bacteria Helicobacter Pylori

Alta prevalencia en Chile de la bacteria Helicobacter Pylori

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 3 minutos Helicobacter Pylori, es el nombre de la bacteria asociada al riesgo de cáncer gástrico, enfermedad que provoca más de 3 mil muertes al año en nuestro país. Andrew Quest, académico de la U. de Chile destaca la importancia de realizarse una endoscopía para una detección oportuna.

Comparte:

El doctor en Bioquímica Andrew Quest y director del Centro de Estudios en Ejercicio, Metabolismo y Cáncer (CEMC) de la Universidad de Chile, enfocó parte de su trabajo en describir y comprender el mecanismo por el cual la bacteria Helicobacter Pylori (H. pylori) infecta las células gástricas y provoca, de este modo, cáncer en el estómago.

“El cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte por tumor maligno en el mundo y, particularmente, en Chile. Hasta ahora, hay dos tipos principales, distinguibles histológicamente: el difuso y el intestinal. En el primer caso, las principales responsables son mutaciones génicas; en el segundo, la infección por la bacteria Helicobacter Pylori se considera el principal factor de riesgo asociado al desarrollo de la enfermedad”, explicó el director del CEMC de la U. de Chile.

Además, el académico planteó que las personas pueden infectarse con H. pylori en cualquier momento de su vida, aunque muchas veces esto sucede en la niñez. “Los más expuestos son quienes viven en condiciones sociales y económicas menos favorables, debido a una higiene deficiente y a un sistema sanitario más precario. Incluso, está la posibilidad de infección vía heces, que de alguna manera llegan al agua o a la comida, y así a las personas”, sostuvo el doctor Quest.

Mayor tasa en Latinoamérica

Entre 2002 y 2017, de acuerdo a cifras del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, el cáncer gástrico provocó 76.574 hospitalizaciones y la muerte de 51.358 personas en Chile, con un promedio de edad de 70,5 años entre los fallecidos y un 65% de quienes murieron fueron hombres (34.139). En 2017, ocurrió el deceso de 3.298 personas con motivo de esta enfermedad, cuya aparición predomina entre los 70 y los 80 años. La tasa de mortalidad en el país llega a casi 18 por cada cien mil habitantes, siendo así la más alta de América Latina, donde alcanza a 6,6.

En Chile, la prevalencia de esta bacteria es aún mayor, llegando al 70% de la población, aunque un porcentaje menor, pero no por ello poco significativo, desarrolla después el cáncer gástrico tipo intestinal” y complementó que “la persona se presente el cáncer puede incidir una disposición genética, como también factores ambientales, de salud y dieta. De todos modos, hay varios factores no claramente definidos que favorecen la aparición de esta enfermedad”.

Un problema difícil de resolver

La solución, por ahora, indica Quest, es la eliminación de la bacteria vía antibióticos. “Pero antes de hacer esto tenemos que saber si la persona porta la H. pylori, lo cual pasa por someterse a una endoscopía (…) El punto es que es una técnica muy invasiva (…) Además, en Chile, el 70% de la población tiene H. pylori, habría que hacerla prácticamente a todos o al menos a cerca de 14 millones de personas. Entonces, hacer una endoscopía al 70% de la población no es algo que el sistema de salud pueda resistir”, sostiene.

El académico de la Universidad de Chile señala que en Japón -un país con una alta prevalencia de cáncer gástrico- “simplemente se practica la endoscopía a buena parte de la población y, si a la persona se le detecta la H. pylori, se le somete a tratamiento farmacológico. Pero hablamos de un país rico, que no es el caso de Chile”.

En cuanto al uso de antibióticos, Quest afirma que el tratamiento es muy agresivo y cada vez menos eficiente, “porque, en el caso de Chile, se consume estos fármacos en forma poco racional o intermitente, sin seguir la prescripción médica de modo riguroso, con lo que se selecciona bacterias cada vez más resistentes a los antibióticos”.

Fuente: U. de Chile


Te puede interesar