Chileno participa en estudio que identifica «células mutantes» como origen del cáncer pulmonar

Tiempo de lectura: 2 minutos Este estudio sobre células madre basales alteradas podría revolucionar la detección temprana de una enfermedad que, según los datos del estudio, cobra la vida de casi cuatro mil chilenos al año.
«Este trabajo nos muestra cómo lesiones precancerosas en el pulmón son iniciadas por un cambio en el comportamiento de las células madre de aquel órgano. Ellas posteriormente mutan -de forma dañina y agresiva- para luego invadir los tejidos sanos«, explicó el académico de Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
En esta línea, el equipo descubrió que estas células, específicamente las de la tráquea, pueden acumular mutaciones dañinas, modificando el comportamiento celular, lo que dificulta su capacidad para diferenciarse.

Créditos: Universidad de Chile.
«Lo anterior, las lleva a desplazarse y a reemplazar las células del tejido sano incluso pudiendo invadir las vías aéreas, cosa que no ocurriría en tejidos sanos», señaló Bordeu.
La contribución chilena permitió «desarrollar modelos computacionales donde células sanas y ‘mutantes’ compiten para formar parte de un tejido. Con esto logramos predecir comportamientos biológicos muy complejos sobre cómo se lleva a cabo la propagación de lesiones precancerosas tomando como punto de dispersión cancerígeno, la tráquea».
Lesiones cancerosas
Para «espiar el cáncer antes de su nacimiento», se requirió una compleja aproximación interdisciplinaria, donde se combinó técnicas de microscopía avanzada, ingeniería genética, bioinformática, modelamiento matemático y simulaciones numéricas. Este esfuerzo colaborativo involucró a biólogos celulares, genetistas, bioquímicos, informáticos y físicos, permitiendo construir un marco conceptual sofisticado para estudiar cómo ciertas células se transforman en el origen mismo de este tipo de cáncer.
El siguiente paso, según Bordeu, es analizar la evolución de estas lesiones precancerosas y cómo progresan hasta convertirse en tumores primarios y, en los casos más graves, en metástasis.
«Desde un punto de vista físico, quedan muchas preguntas abiertas sobre cómo estas lesiones afectan la mecánica y la función de los tejidos pulmonares. Espero que este avance permita el desarrollo de nuevas técnicas de detección y tratamiento temprano del cáncer de pulmón de células escamosas», concluyó el investigador.