En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Primera plataforma de citometría dual en Chile apoyará estudios de vacuna contra el cáncer

Primera plataforma de citometría dual en Chile apoyará estudios de vacuna contra el cáncer

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Este hito tecnológico potenciará la investigación biomédica, especialmente en el desarrollo de vacunas contra el cáncer lideradas por la spin-off Oncobiomed.

Comparte:

La Universidad de Chile puso en marcha la primera plataforma de citometría de flujo espectral dual de Latinoamérica. Este equipamiento de vanguardia, alojado en el Campus Occidente de la casa de estudios, permitirá analizar el sistema inmune con una precisión sin precedentes en la región.

Combinando alta resolución analítica y la capacidad de separar células específicas detectando más de 30 biomarcadores simultáneamente, se espera que facilite progresos significativos en áreas críticas como la inmunoterapia, el desarrollo de vacunas y la medicina de precisión, abordando problemáticas de salud pública como las enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo el cáncer y patologías autoinmunes.

Uno de los beneficiarios directos de esta tecnología será Oncobiomed, emprendimiento que surgió hace 20 años en la Facultad de Medicina U. de Chile, cuyos avances en inmunoterapias para melanoma y cáncer de próstata han mostrado resultados prometedores, con casi un 40% de pacientes alcanzando sobrevidas mayores a 36 meses.

Medicina de precisión para la lucha contra el cáncer

El Dr. Flavio Salazar, profesor de la U. de Chile y asesor científico de Oncobiomed, explicó que «esta plataforma nos permitirá evaluar con mayor detalle la respuesta de pacientes a inmunoterapias, como las desarrolladas en Oncobiomed con TAPCells y LycellvaxTM. Es un paso fundamental hacia una medicina de precisión, donde podamos adaptar los tratamientos a las características inmunológicas de cada persona».

La citometría de flujo es crucial para entender cómo responde el sistema inmune frente a infecciones, tratamientos oncológicos o vacunas experimentales. Este nuevo citómetro, al captar todo el espectro de luz emitido por los fluorocromos, mejora la resolución y permite analizar más marcadores.

«Cuando uno ve una plataforma de este tipo puede entender que vamos a poder empujar la frontera del conocimiento«, puntualizó el Dr. Cristian González, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile. Permitirá aislar células para estudiarlas o cultivarlas para terapias como las CAR-T.

Cristian Pereda, CEO de Oncobiomed, destacó que este «salto metodológico» permitirá «generar capacidades científicas para desarrollar soluciones innovadoras en salud. Chile necesita avanzar en soberanía tecnológica y biomédica».

Investigación colaborativa

La nueva plataforma, un citómetro de espectro completo Cytek Northern Lights (NL-CLC), representa una revolución para la investigación científica en Chile. Adquirida a través del Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (FONDEQUIP) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), su implementación contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Austral, el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y la empresa spin-off de la U. de Chile, Oncobiomed Advanced Cell Technology.

«Este tipo de iniciativas muestran claramente el camino: tecnologías de punta, investigación colaborativa más que competitiva y un enfoque claro en resolver problemas relevantes para nuestra población», señaló el Dr. Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La instalación, junto al Hospital San Juan de Dios, facilitará la investigación aplicada en contextos clínicos, y según el decano, contribuirá a la reactivación del Campus Occidente. El equipo ya cuenta con diez profesionales capacitados y se diseñan programas de entrenamiento para nuevos usuarios.


Te puede interesar