Encuesta nacional revela bajos niveles de actividad física en niños y adultos chilenos

Tiempo de lectura: 2 minutos La Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024 reveló que solo el 26,4% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y el 44,9% de los adultos mayores de 18 años cumplen con las recomendaciones de actividad física de la OMS.
La División de Política y Gestión Deportiva del Ministerio del Deporte presentó los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024. El informe alerta sobre una baja adherencia a las pautas de actividad física recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el segmento de 5 a 17 años, apenas un 26,4% se considera activo físicamente, lo que significa que realizan al menos 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa diariamente. La situación es algo mejor en la población adulta (18 años o más), donde el 44,9% cumple con los 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad vigorosa semanales recomendados.
La encuesta, con una muestra representativa de 12.803 casos a nivel nacional y regional, evaluó a la población mayor de 5 años, considerando sexo, zona, tramo etario y nivel socioeconómico.
Ante este escenario, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, calificó las cifras como «ciertamente preocupantes» y destacó la necesidad de una acción coordinada. «Estas cifras representan un desafío interinstitucional y por eso, entre otras medidas, impulsamos junto a los Ministerios de Educación y Salud, una iniciativa para promover 60 minutos diarios –complementarios a las clases de educación física– de actividad corporal y deporte a nivel escolar», expresó.
Este proyecto ya fue aprobado en la Comisión de Salud del Senado y se espera su pronta votación en sala. El secretario de Estado añadió que se está trabajando en mejorar la infraestructura deportiva escolar rural y potenciar los Juegos Deportivos Escolares.
Contextos escolares y laborales críticos
La subsecretaria del Deporte, Emilia Ríos, detalló que la encuesta utiliza un «índice multidimensional» que analiza la actividad física en diversos contextos: tiempo libre, escolar, doméstico y transporte para niñas, niños y adolescentes (NNA), sumándose el laboral para adultos.
En este sentido, los hallazgos son reveladores: en niños, niñas y adolescentes, el contexto escolar es el más inactivo, con un alarmante 78,4% que no alcanza los 60 minutos de actividad física tres días a la semana dentro del establecimiento. En su tiempo libre, solo el 10,5% de los NNA son activos, una disminución respecto al 16,5% de 2019.
Para los adultos, el contexto laboral presenta la mayor proporción de inactivos (41,2%), y un 64% indica que en su trabajo no existen medidas de promoción de la actividad física. Aunque en el tiempo libre la cifra de adultos activos bajó levemente (de 18,7% en 2018 a 16,6% en 2025), aumentó considerablemente la proporción de «parcialmente activos» (56,6%), sugiriendo un interés por moverse más, aunque sin alcanzar las metas de la OMS.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, enfatizó el impacto de la actividad física no solo en la salud física, sino también en la mental y cognitiva, destacando su rol en la prevención del deterioro cognitivo y el fomento de la conexión social. Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, subrayó el «desafío de instalar la actividad física y el deporte en las escuelas«, asegurando horas y espacios adecuados, y reconociendo su aporte al desarrollo integral.
Los resultados completos de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024 están disponibles en el sitio web del Ministerio del Deporte (www.mindep.cl).