Muertes por calor extremo en Chile aumentaron un 6,9% en la última década

Tiempo de lectura: 2 minutos Un preocupante aumento en las muertes asociadas al calor extremo en Chile, que pasaron de aproximadamente 250 a más de 1.000 casos anuales en las últimas tres décadas, ha sido revelado por la tercera etapa del estudio «Cambio Climático y Salud».
Las olas de calor se han transformado en una realidad en Chile, planteando serios desafíos para la salud de la población. Los resultados de la tercera fase del estudio «Cambio Climático y Salud», iniciado en 2021, demostraron que los peaks de fallecimientos prematuros vinculados al calor se registraron en la última década.
Mientras en los años 90 se promediaban 250 muertes anuales por calor, para 2019 la cifra superó las 1.000, considerando solo las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
El estudio, liderado por el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Bupa Chile, analizó datos de mortalidad del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) entre 1990 y 2019, junto a mediciones de la Dirección Meteorológica de Chile, y aplicó la metodología del estudio Carga Global de Enfermedad (GBD).
Impacto cuantificado del cambio climático en la salud de los chilenos
Investigaciones previas del mismo estudio ya habían alertado sobre la influencia de las temperaturas en episodios clínicos, especialmente en mayores de 65 años con enfermedades circulatorias. La segunda etapa reveló que el riesgo de consultas médicas aumenta un 23% en días de 35°C comparado con días de 25°C, y las visitas ambulatorias por causas circulatorias casi se duplican (aumento del 98%) cuando la temperatura alcanza los 38°C.
De hecho, desde los años 80, las muertes atribuidas al calor superaron a las causadas por el frío, pasando de un 1,4% de los fallecimientos en las décadas de 1950-1970 a un 4,7% en lo que va de la década del 2020, con un alarmante 6,9% en 2019.
El estudio también confirma que la probabilidad de sufrir un episodio grave de salud se eleva hasta un 2,5% cuando los termómetros superan los 35°C, con un incremento explosivo desde los 30°C.
«Hoy contamos con evidencia concreta que muestra que el cambio climático ya está afectando la salud de las personas en Chile», señaló Luis Cifuentes, Director de Greenlab y académico UC, enfatizando que el estudio entrega herramientas para anticipar y gestionar este impacto.
Estrategias de adaptación frente al aumento de temperaturas
Como respuesta directa a estos hallazgos, Bupa Chile lanzó el Tablero de Datos de Temperatura y Salud. Esta plataforma digital interactiva y de acceso abierto permite a organismos y ciudadanía explorar cómo las variables climáticas afectan la salud según edad, género y territorio, además de proyectar escenarios hasta el año 2050. Su objetivo es apoyar la toma de decisiones informadas para la adaptación a los efectos del cambio climático.
«En Bupa Chile sabemos que el bienestar de las personas está relacionado con la salud del planeta», afirmó Pamela Contador, gerente de Asuntos Corporativos, Sostenibilidad y Clientes de Bupa Chile, destacando el concepto de «One Health» como motor de la investigación.
Este compromiso se ha materializado en la creación de una mesa de trabajo para diseñar estrategias de mitigación y adaptación, y en el desarrollo del primer Protocolo Empresarial de Protección Frente al Calor, en colaboración con Acción Empresas y diversas compañías.
Adicionalmente, el programa global «Ciudad Saludable» de Bupa ha impulsado iniciativas como «Barrios por el Clima» en Cerrillos, incorporando infraestructura urbana adaptativa, y el proyecto «Bosque de Lluvia«, que transforma espacios públicos con vegetación para reducir la temperatura urbana.