En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Salud mental en Chile: Uno de cada cuatro adultos entre 30 y 39 años se siente solo

Salud mental en Chile: Uno de cada cuatro adultos entre 30 y 39 años se siente solo

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Un nuevo informe del Termómetro de Salud Mental Achs-UC reveló también que, pese a una disminución general en los problemas de salud mental reportados, persisten las brechas de género en indicadores clave como la ansiedad y la depresión.

Comparte:

El 11° Termómetro de Salud Mental, un estudio realizado desde 2020 por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales y la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), reveló un aumento en la percepción de soledad en Chile, especialmente entre los 30 y 39 años. Además, la encuesta reveló la menor tasa de problemas generales de salud mental desde 2020, pero persisten brechas de género en ansiedad y depresión.

La undécima ronda del Termómetro de la Salud Mental Achs-UC que contempló una muestra de 2.315 encuestados entre el 26 de marzo y el 10 de mayo, develó que el 19% de los chilenos se siente solo, un aumento de un punto porcentual respecto a noviembre de 2024 y tres puntos más que hace un año.

La soledad afecta con mayor fuerza al grupo etario de 30 a 39 años, donde uno de cada cuatro (26,6%) declara sentirse solo. Le siguen los menores de 29 años (20,9%), mientras que las personas mayores de 40 años presentan porcentajes entre el 14% y el 16%. La brecha de género también es evidente: el 21,7% de las mujeres se siente sola, cinco puntos porcentuales más que los hombres (16,1%).

La gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la Achs, Paulina Calfucoy, destacó la necesidad de prestar atención a la soledad en los jóvenes que inician su vida laboral y adulta. Por otro lado, el grupo entre 30 y 39 años «nos pide un nivel especial de atención, porque además de sus índices de soledad, son quienes tienen menor satisfacción laboral y quienes más presentan síntomas moderados y severos de depresión en mayor proporción».
El estudio también muestra un aumento en la percepción de bajo apoyo social, alcanzando el 10,4%, casi tres puntos más que en noviembre de 2024. Antonia Errázuriz, académica del departamento de Psiquiatría de la UC, subraya la importancia de abordar la falta de apoyo social, especialmente en mujeres, ya que se considera un factor de riesgo para problemas de salud física y mental.

Mejora en salud mental, pero persisten la ansiedad y la depresión

Aunque los problemas generales de salud mental han disminuido al 12,7%, su nivel más bajo desde 2020, la ansiedad y la depresión siguen siendo prevalentes. La ansiedad afecta al 25,8% de la población, con una marcada diferencia de género: 35,5% en mujeres versus 13,4% en hombres. La depresión afecta al 13% de la población, con una brecha de género similar (19,5% en mujeres versus 6% en hombres). Adicionalmente, la mitad de las personas con síntomas depresivos reportan dificultades para realizar actividades cotidianas, porcentaje que aumenta al 27% en casos moderados y al 10% en casos leves.
La jefa de riesgos psicosociales de Achs Seguro Laboral, Daniela Campos, destaca que, a pesar de la mejora general, la ansiedad y la depresión interfieren significativamente en la vida diaria, especialmente de las mujeres.
Por su parte, el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, señala que el 13% de prevalencia de depresión, aunque menor, representa a cerca de 1,8 millones de personas en Chile, con una prevalencia tres veces mayor en mujeres que en hombres.

Consumo de alcohol, insomnio y sedentarismo

Finalmente, en relación a los factores asociados al estilo de vida, también se mantienen algunas diferencias entre mujeres y hombres. En el caso del insomnio, afecta cuatro veces más que los hombres, esto es, un 13% versus 3%.

El sedentarismo se mantiene estable en relación a mediciones anteriores. Se registró una diferencia de 11 puntos entre ambos géneros (33% en las mujeres y 22% en hombres).

Mientras que el consumo problemático de alcohol se vio por segunda vez consecutiva en alza, siendo los hombres quienes lideraron por más de 3 puntos que las mujeres (11,9% versus 8,4%).

El Termómetro de la Salud Mental Achs-UC se basa en una muestra representativa de la población urbana mayor de 18 años y utiliza metodologías internacionalmente validadas para la medición de sus indicadores.

Te puede interesar