Infectóloga chilena codirigirá la conferencia mundial más importante sobre VIH en Brasil

Tiempo de lectura: 2 minutos La Dra. Claudia Cortés, reconocida infectóloga de la Universidad de Chile, se convertirá en la primera científica chilena en codirigir la Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS 2026).
La International AIDS Society (IAS) anunció que la infectóloga, Dra. Claudia Cortés, asumirá la codirección de la Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS 2026). La académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se convertirá así en la primera chilena en codirigir el evento más importante a nivel global sobre VIH, que se celebrará del 25 al 30 de julio de 2026 en Río de Janeiro, Brasil, congregando a cerca de 10.000 expertos y activistas de todo el mundo.
La presidenta de la IAS, Beatriz Grinsztejn, subrayó la criticidad del momento actual en la respuesta al VIH: «Nos encontramos en un punto de inflexión crítico, ya que las dinámicas geopolíticas cambiantes y las incertidumbres financieras amenazan décadas de progreso».
Enfatizó que, con AIDS 2026 a solo cuatro años de la fecha límite de 2030 para los objetivos globales, «la respuesta al VIH pende de un hilo» y requiere «reconsiderar, reconstruir y levantarnos» mediante soluciones innovadoras y comunitarias para mantener el acceso a prevención, tratamiento y atención.
Brasil: Sede clave en la respuesta global al VIH
La elección de Río de Janeiro como sede de AIDS 2026 no es casual. Brasil ha demostrado un compromiso histórico con un enfoque del VIH basado en la ciencia y los derechos humanos. Fue pionero entre los países de ingresos bajos y medios al ofrecer acceso gratuito a terapia antirretroviral de alta efectividad a finales de los 90.
Además, ha sido un actor fundamental en estudios cruciales sobre el VIH, incluyendo ensayos sobre la eficacia de inyectables de acción prolongada como Cabotegravir y Lenacapavir para la prevención (HPTN 083 y PURPOSE 2) y el ensayo de la vacuna Mosaico. El país también lidera estudios de implementación de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), como ImPrEP.
El Dr. Draurio Barreira, codirector local de AIDS 2026 y director del Departamento de VIH/Sida del Ministerio de Salud de Brasil, destacó los avances de su país: «Adoptamos la política de tratar a todos en 2013 e implementamos la PrEP en 2018, lo que ha resultado en una reducción del 18% en las muertes relacionadas con el SIDA desde 2010». Según Barreira, el sistema de salud unificado de Brasil lo convierte en un «escenario ideal para repensar la respuesta mundial al VIH».
Desafíos del VIH en América Latina
El nombramiento de la Dra. Claudia Cortés, académica del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e infectóloga de la Fundación Arriarán, es un reconocimiento significativo para la ciencia chilena y regional. «Ser anfitrión de AIDS 2026 en América Latina nos da la oportunidad de visibilizar a los grupos más desatendidos», afirmó la Dra. Cortés.
Su enfoque se centrará en migrantes, refugiados, comunidades indígenas –con cerca de 500 grupos étnicos en el continente– y, crucialmente, en las mujeres, quienes a menudo permanecen «invisibles y sin reconocimiento» en una epidemia que afecta predominantemente a hombres en la región.
AIDS 2026 busca ser una plataforma inclusiva, reuniendo a científicos, formuladores de políticas, activistas y personas afectadas por el VIH. La IAS facilitará la participación mediante becas y descuentos para jóvenes y delegados de países de bajos ingresos, además de ofrecer acceso gratuito online a las sesiones principales post-conferencia.