Inauguran en Chile centro de simulación clínica para la seguridad del paciente
Tiempo de lectura: 2 minutos El recinto inaugurado por la Universidad San Sebastián (USS) busca entrenar a profesionales de la salud de Chile y Lationamérica para disminuir drásticamente la incidencia de errores y eventos adversos en la atención médica.
El avance de la medicina no solo se mide en nuevos tratamientos, sino también en la capacidad de garantizar una atención segura y de calidad. En Chile, la seguridad del paciente es un desafío constante. Según datos de la Sociedad Chilena de Calidad Asistencial (SOCCAS), un 16,3% de los eventos adversos en salud ocurren en Unidades de Pacientes Críticos, y el 12% de los pacientes sufre al menos un evento adverso durante su atención clínica.
Frente a esta realidad, la formación y el entrenamiento continuo de los equipos de salud son fundamentales. Es en este contexto que la Universidad San Sebastián (USS) ha dado un paso estratégico al inaugurar el primer Centro de Simulación Avanzada, Innovación y Seguridad del Paciente de nivel universitario en la región, un hito que posiciona a Chile como un referente en la materia.
Entrenamiento de élite para reducir los eventos adversos
El principal objetivo del nuevo centro es ofrecer un espacio de entrenamiento seguro y controlado donde los profesionales puedan perfeccionar sus habilidades sin poner en riesgo a los pacientes. La simulación clínica permite recrear escenarios de alta complejidad, desde una emergencia en una UCI neonatal hasta una cirugía robótica, preparando a los equipos para responder de manera coordinada y eficiente ante cualquier imprevisto.
«Este proyecto surge de la necesidad permanente de formación especializada, al más alto nivel (…). La simulación permite mejorar esa formación, bajar riesgos para los pacientes y profesionales, y elevar el estándar de calidad del trabajo en equipo», explica Hugo Lavados, rector de la USS.
Ubicado en el campus Bellavista de la USS, el centro de 1.500 m² está diseñado para replicar fielmente los ambientes hospitalarios. Cuenta con diez áreas de simulación, incluyendo unidades de cuidados intensivos (adulto, pediátrica y neonatal), salas de emergencia y pabellones quirúrgicos de última generación, disponibles para profesionales de clínicas, hospitales y otros centros médicos del país y Latinoamérica.
Tecnología de punta al servicio de la salud
La infraestructura del centro destaca por su equipamiento único en la región. En su área clínica, dispone de simuladores de alta fidelidad como el SimMan 3GPLUS, que ofrece una experiencia inmersiva para el manejo de pacientes críticos, y el MamaAnne, un avanzado simulador de parto que integra realidad mixta e inteligencia artificial.
El área quirúrgica es otro de sus puntos fuertes. Incluye un pabellón de cirugía robótica donde los especialistas pueden entrenar de forma progresiva, pasando de la realidad virtual a la operación real del equipo. Además, cuenta con torres de laparoscopia y simuladores hápticos para desarrollar las habilidades motoras finas requeridas en cirugías de mínima invasión.
«La formación médico-quirúrgica se enfocará en entrenar habilidades motoras y trabajo en equipo (…). Es una nueva forma de subespecializar y capacitar a los profesionales de posgrado en un entorno de alta complejidad», agrega Sergio Torres, director Ejecutivo de Campos Clínicos de la USS.
El centro no solo se enfocará en la capacitación, sino que también será un polo de investigación e innovación. Según el doctor Andrés Díaz, director general de Simulación e Innovación de la USS, un equipo multidisciplinario de ingenieros, psicólogos y educadores trabajará para resolver problemas del mundo real mediante la simulación traslacional, consolidando a esta iniciativa como un verdadero faro para la salud del futuro en la región.