En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Lanzan jornada para mejorar la cobertura sobre cáncer cervicouterino

Lanzan jornada para mejorar la cobertura sobre cáncer cervicouterino

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos El Observatorio del Cáncer extendió la invitación para que periodistas participen de una jornada de especialización para fortalecer la cobertura mediática sobre la enfermedad que cobra alrededor de 600 vidas anualmente.

Comparte:

El cáncer cervicouterino representa una urgente prioridad sanitaria en Chile. Cada año, cerca de 600 mujeres fallecen a causa de esta enfermedad y se diagnostican más de 1.500 nuevos casos, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del MINSAL. Estas cifras lo posicionan como el cuarto cáncer más común en mujeres en el país y una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres jóvenes.

La enfermedad, que se desarrolla en las células del cuello del útero, es un problema de salud pública que puede y debe prevenirse. Los síntomas, como el sangrado o el dolor pélvico, suelen aparecer en etapas avanzadas, cuando el tratamiento puede dejar secuelas importantes. Por ello, la detección temprana y la educación son fundamentales para salvar vidas.

Con el objetivo de mejorar la comunicación sobre esta patología, el Observatorio del Cáncer invita a periodistas y comunicadores de todo el país a participar en la Jornada para Periodistas sobre cáncer cervicouterino y el Virus del Papiloma Humano (VPH). El encuentro gratuito se realizará el próximo miércoles 20 de agosto, de 18:00 a 19:30 horas.

El latente desafío para la salud pública

El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino es la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Se estima que el VPH es responsable de más del 99% de los casos. Este virus es altamente prevalente en la población sexualmente activa; sin embargo, la mayoría de las infecciones son transitorias y no causan mayores problemas.

A la fecha, Chile cuenta con herramientas eficaces para la prevención. Desde 2014, la vacuna contra el VPH forma parte del Programa Nacional de Inmunizaciones, dirigida a niñas y niños en edad escolar para lograr una mejor respuesta inmunológica. A esto se suman métodos de detección temprana como el Papanicolau (PAP), recomendado cada tres años para mujeres de 25 a 64 años, y el test de VPH, que permite una detección más precoz y sensible.

Empoderar a través de la información

La iniciativa busca entregar información actualizada, clara y basada en evidencia para fortalecer una cobertura periodística rigurosa y comprometida con la salud pública. «Una cobertura responsable del cáncer cervicouterino no solo informa: también empodera. Los medios tienen el poder de acompañar a la ciudadanía con herramientas que salvan vidas», señala Alicia Aravena, directora ejecutiva del Observatorio del Cáncer.

Durante la actividad, profesionales de la salud expertos en la materia abordarán temas como la prevención del VPH, las políticas públicas vigentes y sus desafíos, y el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno en Chile. Desde el Observatorio del Cáncer recalcan que el periodismo juega un papel fundamental en la promoción de una ciudadanía informada. «Cuando los medios comunican con responsabilidad, no solo entregan datos: entregan herramientas que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte», concluye Aravena.


Te puede interesar