Investigadores chilenos desarrollan modelo computacional con IA para personalizar tratamientos al corazón

Tiempo de lectura: 2 minutos A partir de un electrocardiograma, los investigadores esperan mapear el sistema eléctrico del corazón para optimizar tratamientos no invasivos, detectando oportunamente las anomalías cardíacas.
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte a nivel mundial y la primera en Chile, cobrando cerca de 30 mil vidas anualmente. Frente a esta crítica realidad, un equipo de científicos del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH) desarrolló un modelo computacional pionero capaz de reconstruir digitalmente la red de Purkinje, el completo sistema de conducción eléctrica del corazón, utilizando únicamente los datos de un electrocardiograma (ECG) estándar.
De acuerdo con los investigadores, este avance podría transformar radicalmente el diagnóstico y tratamiento de arritmias e insuficiencia cardíaca, reduciendo la necesidad de procedimientos invasivos y optimizando la efectividad de las terapias.
«Gemelo Digital» del Corazón para la medicina personalizada
La investigación, publicada en la revista Medical Image Analysis, fue liderada por el profesor de la Escuela de Ingeniería UC e investigador principal de iHEALTH, Dr. Francisco Sahli. Su metodología combina inteligencia artificial, modelamiento cardíaco avanzado y análisis probabilístico para crear lo que los expertos denominan un «gemelo digital» del corazón de cada paciente.
La red de Purkinje es esencial para coordinar los latidos, pero su visualización completa en pacientes era hasta ahora imposible sin intervenciones invasivas. «Nuestra metodología permite crear una representación digital personalizada de esta red usando únicamente datos no invasivos como el ECG. Esto abre nuevas posibilidades para tratamientos personalizados de arritmias o insuficiencia cardíaca», explica el Dr. Sahli.
Este modelo no solo mapea el «cableado eléctrico» del corazón, sino que también incorpora algoritmos capaces de simular cómo respondería el órgano a diferentes terapias, como la implantación de marcapasos u otros dispositivos, antes de que se realicen en la vida real. En pruebas con pacientes, el sistema ha demostrado una sorprendente capacidad para identificar el comportamiento eléctrico anormal del músculo cardíaco, lo que podría reducir drásticamente la necesidad de procedimientos diagnósticos invasivos.
Impacto en la salud pública y próximos pasos
Las enfermedades cardiovasculares representan el 29% de todas las muertes en Chile, según datos del DEIS 2022, generando un costo anual estimado de USD 1.700 millones para el sistema de salud. Paradójicamente, se calcula que el 80% de estos casos son prevenibles mediante el control de factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y el tabaquismo. La tecnología desarrollada por iHEALTH no solo busca mejorar los tratamientos, sino también hacerlos más eficientes y accesibles, lo que podría tener un impacto significativo en la salud pública y en la economía del país.
Actualmente, el equipo de investigación se enfoca en la validación exhaustiva del modelo y en explorar su integración con sistemas de inteligencia artificial para permitir análisis en tiempo real. El objetivo es claro: acercar esta prometedora tecnología a la práctica clínica rutinaria y, con ello, ofrecer una esperanza renovada a los millones de personas afectadas por enfermedades cardiovasculares.